sábado, septiembre 30, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Tres cuartas partes del país, en proceso de desertificación

29 junio, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 La desertificación y la sequía son dos procesos que afectan a gran parte del planeta, incluida la Argentina, donde el 75 por ciento del territorio está comprometido al ser árido, semi-árido o sub-húmedo seco, con apenas un 25 por ciento restante apto para la producción.

“El extenso territorio y el enorme potencial económico de la Argentina, basado en la producción agrícola ganadera, no bastan para que el país este a salvo de un problema acuciante: la desertificación y los efectos de la sequía”, alerta Octavio Pérez Pardo, Director de Conservación del Suelo de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

“La conservación del recurso suelo es fundamental en un país donde un alto porcentaje de ingresos provienen de la producción agrícola ganadera”, agregó. En el mundo, el 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en la agricultura ya están degradadas, situación que debería ser recordada todos los días, pero que con motivo de celebrarse mañana el Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, cobra mayor notoriedad.

En tanto, en el ámbito nacional la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable desarrolla acciones a fin de promover estrategias para mitigar las consecuencias de la sequía y el mal uso de los suelos. En ese marco, Argentina será sede de la novena edición de la Convención de las Partes, que se realizará desde el 27 de septiembre al 2 de octubre próximo. El organismo implementó acciones territoriales focalizadas para que las zonas degradadas logren un mejor aprovechamiento del suelo a través del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación – PAN, que funciona bajo su órbita.

Entre sus iniciativas, se destaca el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano, a partir del cual Argentina, Bolivia y Paraguay, trabajan en forma conjunta para la ejecución de acciones tendientes a mitigar y revertir los procesos de desertificación y degradación instalados en los suelos de la región. Otra de las acciones, para las provincias del sur del país, es el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.

A través de este Proyecto GEF y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (GEF por sus siglas en inglés: Global Environment Facility), la cartera ambiental puede controlar la desertificación en las áreas patagónicas, implementando el uso de prácticas para un manejo sustentable de las tierras y buscando recuperar los ecosistemas en toda su integridad, estabilidad y funciones dentro del contexto de un desarrollo regional sustentable.

Se entiende por “desertificación” la degradación de las tierras de zonas áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas producto de las variaciones climáticas y la actividad del hombre.

Fuente: Momarandu.com  

Últimas noticias

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

28 septiembre, 2023
El RENATRE otorgó prestaciones extraordinarias a trabajadores y trabajadoras rurales damnificados por los incendios en Misiones

Yerba mate: El  consumo de yerba mate superó los 213 millones de kilos en ocho meses

28 septiembre, 2023
Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

28 septiembre, 2023
Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023