«En España y en diferentes países del mundo estamos trabajando con un dispositivo que logramos desarrollar hace un tiempo y esto nos permite realizar un seguimiento nutricional de diferentes cultivos, con una fuerte penetración en la actividad citrícola», señaló Estanislao Martínez Martínez, de la empresa española AGQ, quien disertó ante productores y técnicos citrícolas sobre esta nueva metodología de análisis nutricionales.
«Este es un procedimiento para evaluar los requerimientos nutricionales y de necesidades de agua en los diferentes momentos fenológicos por la que pasa una planta cítrica durante el año», explicó. Con este seguimiento se llega a un acertado diagnóstico de lo que esta pasando con la nutrición y el riego de una plantación, además de conocer los problemas y las herramientas oportunas para encontrar las soluciones respectivas.
«Los procedimientos son rigurosos, sostenibles y validados, lo que nos da la certeza de lo que realmente está pasando en el cultivo en cuanto a nutrientes y contenido de agua en el suelo», explicó.
«Los datos obtenidos por este procedimiento permiten manejar adecuadamente el riego donde el objetivo es tener una disponibilidad de agua física y fisiológica, y con la fertilización adecuada y en el momento justo se aportan nutrientes esenciales que la planta necesita cada momento». «Lo que buscamos en definitiva es riego y fertilización precisa en el momento adecuado», indicó el experto.
Por su lado, Claudio Nader señaló que Tucumán quiere dar el puntapié inicial en este sentido, debido a la gran importancia que tiene la citricultura tanto para la provincia como para el país.
Fuente: