domingo, octubre 1, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

México aspira a ser un mayor generador de biocombustible para aviones en 2015

11 agosto, 2010
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“México se encuentra en condiciones privilegiadas, en comparación con otros países, para erigirse como uno de los precursores en el impulso de biocombustibles en la industria aeronáutica”, aseguró el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) de México, Gilberto López Meyer.

Las autoridades mexicanas, en coordinación con el sector agropecuario y la iniciativa privada, trabajan desde hace un año en la exploración e investigación de plantas y aceites vegetales de segunda generación, aquellos no consumibles, que pretenden transformar en biocombustibles para aviones.

ASA, el organismo descentralizado que mantiene el control del suministro de combustible para la aviación mexicana, y su titular, asumen que la intención de las autoridades es llegar a ser el principal abastecedor de bioturbosina a Estados Unidos en 2015.

El Gobierno es el más interesado en impulsar este tipo de proyectos “como parte de sus compromisos internacionales al cuidado del medio ambiente” y combate al cambio climático, pero además pretende beneficiarse económicamente de estas nuevas tecnologías.

Diversos estudios señalan que con los biocombustibles para aviones se puede generar hasta en un 80% menos de emisiones contaminantes que usando turbosina.

También se abren posibilidades de crear empleo empleos y recuperar suelos erosionados e impedidos para la producción agrícola orientada a la alimentación.

En estados mexicanos como Baja California, Sonora, Tamaulipas, Sinaloa, Chiapas y Yucatán ya existen cultivos de plantas no comestibles como la jatropha y la salicornia que sirven para producir aceites con los que obtener la bioturbosina, explicó Meyer.

Sin embargo, señaló que, de momento, México carece de plantas de refinación para procesar los aceites vegetales por lo que “se necesita hacer inversiones muy importantes” en los próximos dos años, entre 480 y 720 millones de dólares, con este propósito, algo en lo que se quiere involucrar al sector privado.

Según el funcionario, la meta gubernamental es que en 2015, México produzca el 1% de los combustibles para la flota nacional a partir de cultivos vegetales, lo que implicaría generar 40 millones de litros al año, y elevar esa meta en un 15% más en 2010, es decir fabricar unos 700 millones de litros al año.

A fines de 2010 o en 2011 está previsto realizar las primeras pruebas con bioturbosina en un avión sin pasajeros, agregó Meyer.

En el sector aéreo mundial, recordó Meyer, la meta a partir de 2015 es contar con un 1% de uso de biocombustibles y progresivamente reemplazar los combustibles fósiles por otros que ayuden a la sustentabilidad del planeta.

Según el director de Estrategia de Biocombustile de Boeing, Darrin Morgan, pese a que México apenas comienza a involucrarse en el desarrollo de la bioturbosina, “cuenta con las condiciones propicias de suelos, de clima y hasta políticas para colocarse en una posición mucho más ventajosa que cualquier otro país”.

En la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), integrada por más de 130 países, funciona ya un grupo de 19 en un plan enfocado en la reducción de gases causantes del calentamiento global, señaló Meyer.

El funcionario, quien representa a su país en este grupo, detalló que el plan persigue cuatro fines: desarrollar mejores tecnologías en materia motores y aviones; rentabilizar las operaciones aéreas para ahorrar combustibles; potenciar la compra de bonos de carbono y afianzar el desarrollo de biocombustibles.

FUENTE: EFE

Últimas noticias

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

28 septiembre, 2023
El RENATRE otorgó prestaciones extraordinarias a trabajadores y trabajadoras rurales damnificados por los incendios en Misiones

Yerba mate: El  consumo de yerba mate superó los 213 millones de kilos en ocho meses

28 septiembre, 2023
Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

28 septiembre, 2023
Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023