Productores, asesores y técnicos de Syngenta vienen trabajando desde hace varios años para que esta estrategia, utilizada con muy buenos resultados en soja, se adopte también para maíz, ya que el fungicida ayuda a expresar el potencial biológico de los híbridos.
Es sabido que las enfermedades foliares son uno de los factores que reducen el rinde potencial de un maíz. Además se ha comprobado que las lesiones en hojas producidas por diferentes patógenos se incrementan en cada campaña debido al aumento del rastrojo en superficie, a la producción híbridos con baja tolerancia a enfermedades, y al desplazamiento de las etapas del cultivo hacia el otoño en siembras tardías.
Una recorrida por diferentes campos maiceros de Córdoba y Santa Fe alcanza para notar que muchos productores líderes ya vienen enfrentando a las enfermedades, haciendo sus propias experiencias con diferentes híbridos, dosis y métodos de aplicación. Todos coinciden en que el uso de un fungicida debe estar alineado con un nivel de tecnología orientado a altos rindes.
Corral de Bustos y Guatimozín, más de 1100 kg/ha:
El Ing. agrónomo José Luis Zorzín es asesor privado e integrante de la regional Los Surgentes-Inriville de AAPRESID. En sociedad con el Ing. Agrónomo Gastón Imola, dirige
Sus ensayos con fungicidas foliares se realizaron en Corral de Bustos y Guatimozín en la provincia de Córdoba, y en
Consultado sobre cuándo y cómo decidieron aplicar, el Ing. Zorzín explicó: “varios fitopatólogos nos aconsejaron aplicar en R1, y 15 días antes de R1 (alrededor de V10). Aplicamos Amístar Xtra entre V10 y V12 cuando los niveles de severidad superaban el umbral en la hoja de la espiga, y en las hojas espiga +1 y espiga
Arias 10.435 kgs/ha:
El Ing. agrónomo Miguel Boxler es asesor privado y coordinador de redes de ensayos de CREA de
Ya en los primeros monitoreos se detectó la presencia de roya común del maíz. Luego de medir la incidencia de la enfermedad, decidieron combatir el cuadro aplicando en 2 estados fenológicos, V10 y R1, para tener un parámetro sobre cuál es el mejor momento y dónde está la mejor respuesta a la aplicación de fungicida. Mediante aplicaciones aéreas se trató el cultivo con Amístar Xtra (500 cm3/ha), más Nimbus (500 cm3/ha), y dejaron testigos sin aplicar. La primera aplicación se realizó el 29 de diciembre en V10/ V12, y el segundo tratamiento dos semanas más tarde. El 16 de abril se cosechó con estos resultados: el rendimiento del testigo fue de 10.026 kgs/ha, mientras que el rinde del tratado en V10/V12 fue de 10.435 kgs/ha. Finalmente el tratado en R1 rindió 9.758 kgs/ha.
Según relata el Ing. Boxler: “Encontramos que aplicando en el estado fenológico de V10 los resultados son más importantes, dependiendo de si el híbrido es susceptible a enfermedades. También vimos que en cultivos que en V10 que presentaban poca incidencia, aplicando fungicida igual se encontraron diferencias de hasta 8 qq respecto del testigo”.
Villa del Totoral 10.117,3 kg/ha:
Juan Ignacio Vera es Ing. agrónomo, productor y asesor en la zona de Villa del Totoral, al norte de la provincia de Córdoba. Trabajando en equipo junto a los Ing Agr Gustavo Guerra y Roberto De Rossi de
En un lote se realizó una aplicación en V10 mediante fumigación terrestre. En otro lote con otro híbrido se realizó una aplicación en R1 mediante fumigación aérea. En un tercer lote se decidió hacer una aplicación en V10, más otra en R1. En todos los casos se utilizó Amistar Xtra + Nimbus. A la hora de evaluar resultados, estos fueron los números: en V10 8.887 kgs/ha; en R1 7.844,8 kgs /ha, y la doble aplicación V10 más R1 dio 10.117,3 kgs/ ha. El testigo sin aplicación dio 7.060 kgs/ha.
General Paz; 8400 kgs/ha:
El Ing. agrónomo Martín Labaque es productor en el Establecimiento Don Julio, ubicado en General Paz, Córdoba. Allí plantó uno de los híbridos más vendidos del mercado. En su zona cayeron aproximadamente
Evaluando resultados, el testigo rindió 76 qq y el tratado 84 qq, notándose además a cosecha más quiebre de cañas en el testigo. Un resultado más que satisfactorio, ya que, según afirma Labaque, “eso paga todo el tratamiento y más”.
Olaeta 12.016 kg/ha:
El Ing. agrónomo Martín Artigue es técnico en el estudio AYT y Asociados S.A., desde donde asesoran y conducen cultivos de soja, maíz, girasol, maní, sorgo y pisingallo. Su experiencia con fungicidas foliares en maíz durante la campaña pasada fue en un campo de Olaeta, Provincia de Córdoba; una zona donde, entre siembra y cosecha, llovieron en alrededor de
En ese maíz se detectó Roya común y Tizón del maíz. La roya se detectó tempranamente, en V2-V3. A partir de este momento se decidió actuar de inmediato aplicando fungicida con un pulverizador terrestre. Debido al temprano estado del cultivo en que se detectó la enfermedad, se decidió realizar diferentes tratamientos: se aplicó Artea en V6 del maíz, Amistar Xtra en V10/V11, y luego un tratamiento combinando ambos, o sea Artea en V6 del maíz + Amistar Xtra en V10/V11. Para comparar se mantuvo un lote testigo.
Los resultados fueron los siguientes: testigo: 8.546 kg/ha; Artea en V6 del maíz: 9.744 kg/ha (respuesta de 1.198 kg/ha); Amistar Xtra en V10/V11: 10.803 kg/ha (respuesta de 2.257 kg/ha); y Artea en V6 del maíz + Amistar Xtra en V10/V11: 12.016 kg/ha (respuesta de 3.470 kg/ha).
Diferencias que se repiten:
Más productores de diferentes zonas de la provincia de Córdoba siguen dando testimonio de experiencias de rentabilidad similares. En Losada, una localidad distante a
A modo de conclusión, todos los productores coinciden en que esta es una tecnología que da resultado cuando se aplica en el momento apropiado, puesto que no todos los híbridos se comportan de la misma manera ante las enfermedades ni todos los años son iguales, pero lo cierto es que cuando se trata correctamente, los rindes justifican el esfuerzo.
Fuente: Syngenta