La industria maderera en Misiones está atravesando una profunda crisis. La situación es particularmente grave en el norte de la provincia.
Los aserraderos tienen un costo de flete más alto a los puertos. Esto se suma a la caída en la producción y el incremento de costos, afectando la rentabilidad y generando despidos o suspensiones de personal.
El Ingeniero Enrique Bongers, presidente de la AMAYADAP, se refirió a la complicada situación de la industria forestal en el contexto económico provincial y nacional.
«Veníamos con un estado muy preocupante hace meses atrás y realmente se está volviendo crítico. Venimos sin obra pública desde hace más de un año, que es el motor que más consume madera, con una obra privada que algo hace pero la mayor parte de la madera va a la obra pública. Con un mercado de exportación que existe, pero por los costos que tenemos en la Argentina, tanto de mano de obra, energía, impuestos y un dólar planchado, hacen que la situación del exportador realmente sea crítica también», manifestó.
En esa línea, indicó que las industrias toman medidas de ajuste para atravesar la situación, como reducción de horas de trabajo o, en los casos más extremos, el cese de actividades. «Ya veníamos bajando horas como para sostener a los empleados. Tenemos un aserradero de la zona de Eldorado que ha cerrado, ha parado su producción» haciendo referencia al Aserradero Diesel. «Sabíamos que esto del aserradero iba a suceder, hay otro aserradero en 9 de julio que quiso arrancar producción el año pasado y no lo pudo hacer hasta ahora solo viene realizando trabajos de manofactura porque el mercado no ayuda ni el contexto».
«Tratamos de defender la mano de obra hasta lo último. En aserraderos de zona centro hay algunos que bajaron obras para no perder personal, pero a nadie le sirve parar» indicó.
CAÓTICA SITUACIÓN
En cuanto a sondeos con socios de AMAYADAD indicó «todos coinciden que el mercado está planchado hay socios que trabajan con listas de precios de septiembre – octubre 2024 y haciendo unificaciones y recibiendo pagos hoy a 30 – 60 – 90 y 120 días para poder vender la madera y negociar los cheques». «Cuando el maderero recibe este cheque por ejemplo cuando lo llevamos a la cooperativa nos cobran un 10% de intereses al pago de energía, acá todos los meses tenemos que pagar al día el personal, los aportes, impuestos, facturas y demás. Solicitamos medidas para paliar la situación para que las empresas no tomen la determinación de parar. A nadie le sirve parar porque arrancar luego una industria es muy difícil».
Detalló que se están realizando los reclamos correspondientes pero las autoridades no toman cartas en el asunto «no estamos siendo escuchados, todos miran para otro lado y nadie se hace cargo de lo que está sucediendo».
«Hoy tenemos un dólar planchado y lo que vemos desde el sector es que esto no se ve hacia adelante que va a cambiar, pero hay políticas tanto nacionales como provinciales que se pueden bajar hacia el sector» expuso.
«Estamos solicitando al gobierno provincial la posibilidad de extensión y retención de Ingresos Brutos Misiones para los que tienen saldos a favor, que tiene que ver directamente con la liquidez de las empresas. También hacemos reclamos en el sector de energía porque no estamos en un contexto inflacionario como lo estábamos meses atrás, todo va en aumento», agregó el representante del sector maderero de Misiones.