Se trata del psílido asiático Diaphorina citri, transmisor del Huanglongbing (HLB), también conocido como ex Greening, enfermedad de los cítricos que ocasiona pérdidas catastróficas, destruye totalmente a la planta infectada y, por el momento, no tiene cura.
El HLB, enfermedad originaria de China que ataca a todas las variedades de cítricos, penetró en Brasil en 2004 y se propagó por varios países del continente americano como Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
Argentina está libre de esta enfermedad, pero hospeda al insecto que la transmite en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy, según relevamientos realizados por distintas unidades del INTA.
Por ello, junto a
Si ingresara al país, y en desmedro de las expectativas productivas para 2009 -que prevén rendimientos por encima de 2,5 millones de toneladas en limones, naranjas, mandarinas y pomelos, además de exportaciones por 506 mil toneladas- la enfermedad podría desencadenar consecuencias muy negativas para el sector, alertó el INTA.
Por ello, el gobierno jujeño y
En ese sentido, recordó, en la década del `60 se reportaron daños del 100% en Sudáfrica; en 1996, 7 millones de árboles fueron destruidos en Filipinas y 3 millones en Indonesia; y en los `80, las naranjas dulces desaparecieron de Arabia Saudita. Todo esto provocaría «daños indirectos como la pérdida de mercados y aumentos en los costos de producción».
Según
A pesar de que ataca a todas las especies de cítricos, las naranjas dulces, mandarinas y tangüelas son las más afectadas por la plaga, seguidas por limones y pomelos; sin embargo, puede desarrollarse en plantas ornamentales como Murraya paniculada, también conocida como mirto, jazmín árabe o jazmín naranja.
Por ello,
Previo a esta medida, el INTA impulsó la sustitución del mirto en poblaciones cercanas a las quintas cítricas de Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen y Orán (Salta), que continuarán en Tartagal, Mosconi, Embarcación (Salta), Libertador General San Martín, Fraile Pintado y San Pedro (Jujuy).
Entre las medidas preventivas puestas en marcha por las distintas unidades del INTA, en todo el país, se incluyen monitoreos, capacitación y entrega de cítricos sanos certificados por el Inase.
«Todos los fitopatólogos con acciones en citrus están en estado de alerta respecto de síntomas que observan en sus actividades de campo y también respecto de las dudas que productores y encargados de quintas pudieran acercarles», explicó Rivadeneira.
Además, en la zona urbana de Misiones -donde se detectó el Diaphorina citri Kuwayama en plantas de mirto- «mensualmente se distribuyen 119 trampas amarillas pegajosas, de las cuales 107 están ubicadas en cultivos de citrus y 12 en zona de frontera», dijo Juan Pedro Agostini del INTA Misiones.
Por otra parte, el Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología del INTA Concordia -Entre Ríos- ofrecerá gratuitamente en dos meses el servicio de diagnóstico de Huanglongbing en el insecto vector, reveló el organismo.
Fuente Telam