sábado, junio 14, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

“Yerba Mate en evolución: innovación y tendencias”. 

22 mayo, 2025
in Yerba Mate
“Yerba Mate en evolución: innovación y tendencias”. 
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con amplia asistencia de exportadores e interesados en incursionar en esta actividad, y un claro mensaje sobre la importancia de la innovación como herramienta para posicionar a la Yerba Mate Argentina en el mundo, se concretó el martes 20 de mayo la capacitación sobre “Yerba Mate en evolución: innovación y tendencias”.

Organizado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el temario fue abordado, on line, por el experto en Comercialización & Marketing, Silvio Leguía, con el acompañamiento de Sol Orquera, CEO de la empresa CBSé.

Sol Orquera resumió la historia de la empresa, la creación de una nueva categoría de producto, como lo es la yerba mate saborizada; ponderó la importancia de trabajar en conjunto para lograr el emoji del Mate (uso en whatsapp), y la necesidad de adaptar la Yerba Mate a distintos mercados.

La Yerba Mate Argentina “tiene 500 años de historia, 500 más por delante”, graficó por su parte Silvio Leguía, al tiempo que expresó que con la innovación, la tradición se proyectará y encontrará “su lugar global”.

El experto hizo notar que en el mercado interno, es decir en el país, la Yerba Mate está presente en el 98 por ciento de los hogares, con un consumo per cápita en el orden de los 6 Kilogramos por habitante por año, “lo que representa ventas estancadas y a la par se visualiza el crecimiento de productos sustitutos”. 

El mercado externo, en cambio, se caracteriza por concentrar mayoritariamente las ventas a Siria (con el 70 por ciento de los envíos), por un perfil de consumidores nostálgicos y árabes, por una destacada visibilización del producto de la mano de artistas, deportistas y otras personas famosas (Papa Francisco, Leonel Messi, entre otros), y no obstante ser identificado como un alimento natural y saludable, se evidencia el “rechazo al sabor poco amigable y a la manera tradicional de consumo”.

Planteados estos escenarios, Leguía destacó las fortalezas de la Yerba Mate Argentina para sumar consumidores en distintos países, como su visibilización a través de famosos y sus propiedades benéficas para la salud, y consideró fundamental innovar para ampliar el mercado. 

En esa línea, señaló como necesario “intervenir en cada etapa de la cadena de valor:  Producto – Producción – Packaging & diseño – Comercialización & marketing, mediante la innovación y agregado de valor en el producto, y la experimentación con formatos y alternativas más amigables para otras culturas. Citó como ejemplos los sticks, cápsulas, RTD, mate cocido frío, yerbas funcionales, como energizantes, digestivas, y yerba premium y ediciones especiales.

Para Leguía resulta central “la diferenciación y agregado de valor en prácticas de producción sostenible, que incluya el uso eficiente del agua, regeneración de suelos”; la “mejora en la trazabilidad, con información desde el productor hasta la góndola”; y “certificaciones (orgánico, comercio justo) para mercados exigentes”.

También, la diferenciación y agregado de valor en packaging y diseño, con envases funcionales y reciclables; storytelling en etiquetas e identidad visual para exportación.

Vinculado, subrayó el rol de la comunicación, un aspecto “clave para llegar al consumidor local, para el posicionamiento como superfood o bebida funcional”, lo que podría lograrse a través de influencers, redes sociales, plataformas digitales, marketplaces, tiendas propias online, suscripciones, entre otras herramientas.

Las tendencias internacionales, los nuevos mercados, están en el consumo saludable, en bebidas naturales y energizantes.   

“En la actualidad el consumidor global busca salud, practicidad y autenticidad”, expresó Leguía. Y para competir globalmente, observó, “no basta con tener buen producto. Hay que entender al consumidor, adaptar el mensaje, hablar su idioma, respetar sus códigos y generar experiencias nuevas”.

Para cerrar, Leguía citó el camino recorrido por otras industrias, como el té y el vino. Específicamente para el sector Yerba Mate Argentina, invitó a “pensar en grande:  dejar de ser productores de yerba, y empezar a ser diseñadores de experiencias”.

Nuestro producto, aseguró el experto, “no compite por precio, compite por experiencia”, y “el futuro está en integrar identidad + innovación, con el desafío de pasar de pensar como productores a pensar como diseñadores de experiencia global”.

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023