La reunión contó con las exposiciones de técnicos y funcionarios de las instituciones involucradas. En el caso del dueño de casa, INTA Montecarlo su director el Ing. Luis Marmelicz y el referente en sanidad citrícola Juan Pedro Agostini, por Senasa el Ing. Pablo Cortese, Director de vigilancia fitosanitaria nacional y Carlos Benzo de
Entre los asistentes estuvieron representantes de Cooperativa Tabacalera de Misiones, Fuerzas de seguridad y organizaciones de productores.
Se recordó en las exposiciones que esta enfermedad del citrus no es perjudicial para los seres humanos, pero es mortal para las plantas infectadas (la bacteria circula por los vasos de la planta que distribuyen la savia elaborada).
Se han detectado casos muy cerca de nuestra provincia en el estado brasileño de Paraná,
pero en
La bacteria solamente es transmitida por el insecto vector (Diaphorina citri) o material propagativo en injertos (yemas) y su diseminación ocurre por plantas infestadas de cítricos o de mirto.
En la reunión se remarcaron algunas de las acciones realizadas en otros lugares de nuestro país, como el Noroeste donde se trabajó en decisiones de erradicación del mirto, una planta ornamental presente en muchos jardines y veredas y que sirve de hospedero al insecto vector. Incluso en la provincia de Salta un decreto provincial promovió la sustitución de esa planta.
Cabe destacar la importancia de esta campaña que reúne a los actores de la actividad citricola, sector en pleno crecimiento en la provincia y con un muy buen nùmero de productores que apostaron a la actividad desde hace unos años.
Recordemos que a las cuencas de producción en la zona del alto Paraná, se sumó la de la zona centro de la provincia en el marco de la diversificación del sector tabacalero. Esta zona viene creciendo en forma sostenida, atendiendo con su producción no solamente el mercado local, sino exportando a los exigentes mercados de Europa y Asia.