La organización agraria AVA-ASAJA (Asociación Valenciana de Agricultores y sus Jóvenes) ha realizado estas consideraciones según datos extraídos de la estadística oficial elaborada por
De los mismos datos, se ha deducido que la última temporada es también la tercera consecutiva en la que la comercialización de pies de cítricos se ha desplomado hasta estabilizarse en cerca de los dos millones.
Es una cifra «ridícula», según AVA-ASAJA, si se compara con la media de 2000-2006, que se situó en 4,81 millones de unidades.
Asimismo, el estudio apunta que ningún tipo de cítricos -mandarinas, naranjas, limones o pomelos- se ha salvado durante estos últimos tres años del hundimiento en la venta de plantones.
Además, «el descalabro» en la comercialización se ha dado en esta temporada «pese a que fue la primera en la que se aplicó el Plan Nacional de Reconversión Varietal».
Ante esta situación, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha reclamado una política que impulse un crecimiento «racional» de la citricultura y medidas que «estabilicen la superficie y producción nacional, pero que lo hagan sobre un mapa varietal rico y adaptado al mercado».
El empresario ha pedido «que sean otros los que crezcan sin sentido, pero que la cantidad no desbanque nunca a la calidad en nuestra oferta».
Respecto al Plan Nacional de Reconversión Varietal, Aguado ha afirmado que, cuando se aprobó, ya advirtieron que, «dada la alarmante descapitalización del citricultor, el financiar sólo entre un 40% y un 50% de los costes de la reconversión iba a ser insuficiente».
De este modo, el presidente ha reclamado medidas para inyectar liquidez al agricultor, si es que «se quiere mantener uno de los principales valores competitivos de nuestra citricultura, la riqueza de su mapa varietal».
El fin de citricultura como fuente de inversión-refugio de otros sectores viene «confirmado», según las mismas fuentes, por los datos del Ministerio de Medio Ambiente, mientras que por primera vez desde 1994, en 2008 los precios de la hectárea de cítricos cayeron y lo hicieron muy por encima de la media de otros cultivos, hasta un 14,2 por cien.
Fuente: abc.es