martes, mayo 17, 2022
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result
Home Yerba Mate

Reunión para afianzar la presencia yerbatera en Lungro, la “Capital Internacional del Mate”

Reunión para afianzar la presencia yerbatera en Lungro, la “Capital Internacional del Mate”
Share on Facebook

Con el respaldo del cónsul General de la Argentina en Roma, Ana de la Paz Tito, se concretó este lunes 2 de mayo una reunión virtual para fortalecer lazos entre representantes del INYM, el INTA y la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAM, y funcionarios y habitantes de Lungro, el pueblo ubicado en el norte de Italia que se autodenomina Capital Internacional del Mate.

Como no podía ser de otra manera, el hecho de que el Papa Francisco consuma mate fue destacado durante la charla por el vicepresidente del INYM, Ricardo Maciel, quien recordó que el Pontífice, de nacionalidad argentina, pertenece a la Compañía de Jesús o a los Jesuitas, y que fueron éstos quienes iniciaron la industrialización y “exportación” de yerba mate, llevándola a territorios lejanos como Europa, donde el mate se conoció como el “té de los Jesuitas”.

En el pueblo de Lungro, ubicado en la provincia de Cosenza, la yerba mate se consume desde hace al menos 100 años. El hábito se inició con envíos de quienes emigraban a la Argentina, y su característica de “capitale internazionale del mate argentino” se conoció de la mano de la artista Anna Stratigo, quien compuso una canción dedicada al tema y desarrolla actividades de promoción en La Casa del Mate, lugar de música, encuentros y charlas.

Pero además, en este pueblo de 2.500 habitantes se celebra, cada primero de agosto,  la Fiesta del Mate Argentino con baile,  espectáculos, comidas típicas y mateadas populares.

En ese contexto, Maciel, acompañado por María Marta Oria, sub gerente de Promoción del INYM, puso en relieve la importancia de fortalecer nexos con quienes promueven el hábito matero en otras partes del mundo y remarcó que la yerba mate es un producto sano y natural, originario de la Selva Paranaense, proveniente de un territorio caracterizado por su riqueza en biodiversidad, y cuyas propiedades benéficas para la salud están avaladas por la ciencia.

La charla virtual, denominada “La ruta del mate: desde Eldorado (Argentina) a Lungro (Italia): un viaje de ida y vuelta”, contó con la participación de  Fabián Romero, decano de la Facultad de Ciencias Forestales; Diego Chifarelli, también de la casa de estudios; Fabio Wyss, director del INTA Regional Misiones; Giuseppino Santoianni, alcalde de Lungro; Edgardo Giordani, de la Universidad de Firenze y de la Red de Científicos Argentinos en Italia; Sabatino Annecchiarico, periodista y escritor; Anna Stratigó, Casa del Mate en el pueblo italiano; Mirta Caballero, secretaria de Ambiente del Municipio de Eldorado, entre otros.

La Universidad Nacional de Misiones y la Universidad de Florencia (Italia) tienen vigente un acuerdo de cooperación a través del cual investigadores han iniciado estudios sobre el impacto de la producción, transporte y consumo de yerba mate a través del Análisis del Ciclo de Vida, y actividades de formación (dictado de cursos y tesis de graduación conjuntas) sobre aspectos productivos y cualitativos de la yerba mate. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Se inauguró la primera guardería para hijos de tareferos

Se inauguró la primera guardería para hijos de tareferos

17 mayo, 2022
Yerbales con manejo ambiental cerca de la Reserva Yabotí

Yerbales con manejo ambiental cerca de la Reserva Yabotí

17 mayo, 2022
Operativo Móvil del RENATRE en Oberá

Operativo Móvil del RENATRE en Oberá

16 mayo, 2022
Guido Varas: “La producción tabacalera debe seguir creciendo por su alto impacto social y económico”

Guido Varas: “La producción tabacalera debe seguir creciendo por su alto impacto social y económico”

16 mayo, 2022
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Sábados de 13 a 14 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.