sábado, septiembre 30, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Recomiendan la variedad arbórea, para la producción de polen

2 junio, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Caeríamos en un grave error si recomendáramos  una especie arbórea puntual para la actividad apícola”, sostuvo el especialista.

Vanni, quien desde 1992 lleva adelante un estudio sobre la composición vegetal del Parque Nacional Iguazú, realizó estas consideraciones durante su visita a Posadas, donde llegó para disertar en el marco del curso denominado “El polen, otro producto de la colmena”, organizado por el Programa Apícola Provincial (Promiel), del Ministerio del Agro y de la Producción y del que participaron poco más de 400 apicultores de toda la provincia. 

Sin embargo, dijo que la especie más recurrente que contribuye a flora polínica es la obeña  y el laurel por su alta capacidad melífera. “Lo recomendable es trabajar con plantas nativas como la obeña y el laurel, que es una especie dominante en la selva misionera”, aseguró Vanni.

A ello, se puede agregar –continuó- el incienso, “altamente presente en selva mixta y el timbó que son muy florísticas. Además del paraíso, el loro blanco y algunas variedades de acacia”, detalló. “Pero aclaro que no podemos hablar de una receta única, es difícil sobreponer una especie arbórea sobre otra”, insistió.

 

La vegetación misionera

Misiones es una de las provincias con mayor diversidad de vegetación en el país. Cuenta entre 2000 y 2500 especies florísticas en todos los estratos. Su vegetación, considerada del tipo paranaense, ha sido estudiada por diferentes botánicos desde 1914 hasta 1979, año en que se publicó la última obra fitogeográfica en el país.

En su disertación, el ingeniero agrónomo diferenció cinco distritos fitogeográficos. El primero, denominado “De palo rosa”, limitado exclusivamente en el norte de la provincia. El palo rosa es uno de los “gigantes de Misiones casi circunscrito al Parque Nacional Iguazú y a una parte de Comandante Andresito. Forma parte de la selva acompañada de por la grapia, la guarea y en el soto bosque por la pandera endémica como el palmito. Hay también allí algunas especies de cancharana, guatambú, lapacho y ceibo”, explicó

El “distrito de laureles”, en cambio,  se ubica en el centro de la provincia, en línea recta entre Jardín América y Aristóbulo del Valle. Conforma la llamada selva mixta donde la acción antrópica, afortunadamente, está ausente. Además de los laureles, la variada vegetación se compone del guatambú amarillo, lapacho negro y el lapacho rosado. “Es el tipo de vegetación mas común en Misiones y la que posee la mayor riqueza”, afirmó Vanni.

El  tercer y cuarto distrito son bien diferenciarles. El de la Araucaria, porque se trata de una especie que crece exclusivamente en la zona de San Pedro; y el de “Los helechos arborescentes” porque se ubica en los faldeos de las Sierras Centrales de Misiones.

El último, llamado Distrito de los Campos”, tiene un punto “interesante que son los bosques de urunday situados al sur. Esos bosques hoy ya no ocupan grandes superficies. La zona de campo está conformada por sabanas herbáceas que afloran en las regiones donde el régimen pluviométrico es elevado, superior a los 1600 milímetros anuales”, finalizó el botánico.

Últimas noticias

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

Primera jornada de cooperativismo para jóvenes

28 septiembre, 2023
El RENATRE otorgó prestaciones extraordinarias a trabajadores y trabajadoras rurales damnificados por los incendios en Misiones

Yerba mate: El  consumo de yerba mate superó los 213 millones de kilos en ocho meses

28 septiembre, 2023
Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

Capacitan a productores para la producción de tomate semi hidropónico

28 septiembre, 2023
Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023