La campaña permitió el registro de 25 fichas sobre fauna y otras 24 sobre flora, dentro del proyectado Parque Provincial Caá Yarí, ubicado en el municipio de El Soberbio, departamento Guaraní, como una de las actividades que realizan como parte del Fortalecimiento de las Capacidades en Conservación de
Ese proyecto busca fortalecer las capacidades de gestión sobre biodiversidad en Misiones, a través del mejoramiento de las capacidades de generación, recolección y organización de datos e información sobre biodiversidad, además de facilitar las capacidades para el acceso a la información sobre biodiversidad. Con este proceso, se busca que Ecología Ecología sea un ente generador y facilitador de información sobre biodiversidad de Misiones.
En ese contexto surge el proyecto Yeruvá, que propicia actividades como la capacitación para generar y recolectar datos sobre la biodiversidad misionera orientada a técnicos, guardaparques y guardafaunas.
Las actividades de la semana pasada se realizaron en el Parque Provincial Caá Yarí (yerba mate). La reserva tiene una superficie cercana a las
En lo que respecta a fauna hay una gran diversidad de, mamíferos: Antas (Tapirus terristris), Pecaries (Tajasus sp.), Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris), Venados (Mazama sp); Aves: Bailarín Castaño (Pipites pileatus), Tucanes (Ramphastos toco y R. dicolorus); Anfibios: Ranas (Melanophryniscus tumifrons y Phyllomedusa tetraplidea).
Dentro del Parque viven dos comunidades autóctonas Mbya Guaraní, por lo que además tendría un valor importante como reserva cultural.
Participaron de esta actividad, Diego Fujisono (JICA), Ernesto Krauczuk, Federico Castía, Mario Agnello, José Meriles, Félix Kolacheski y César Machado, de la dirección de Biodiversidad, y los guardaparques Claudio Maders, Gabriel Borsini, Vanesa Maciel, Leonardo Rangel Olivera, Angel Millán.