2.02.16Luego de un período de restricciones, parecen recobrar impulso las modalidades de arrendamientos en la Pampa Húmeda con planteos de alquilar campos hasta por dos años, según apreciaron desde el sector inmobiliario rural.
“Hay un cambio importante, el año pasado se alquilaba por cultivo, hoy hay un planteo de alquilar para un año entero, y algunos ya están pensando en dos años, por lo tanto, la gente está con expectativas de empezar a producir y funcionar”, manifestó Roberto Frenkel Santillán, presidente de la Inmobiliaria Bullrich Campos.
El especialista consignó que “además, el año pasado se arrendaban los campos sólo a porcentaje, y hoy empiezan a existir también otras variables como la renta fija, la renta variable, la tablita, hay pooles que estaban dormidos y comienzan a ingresar al mercado”.
Al hablar de la reactivación del mercado de arrendamientos de campos, Frenkel Santillán puntualizó que “este año puede haber sorpresas importantes”.
Sobre los arrendamientos para el ciclo que comienza, indicó que “lo primero que notamos es que hay un cambio de ánimo sustancial, hay ganas de trabajar, hay confianza, que es fundamental al momento de decidir inversión”.
“Hay una expectativa de mejor precio y entonces hay un montón de variables que se empiezan a analizar. Lo primero que vemos es que va a haber más áreas sembradas de maíz y de trigo. Y simultáneamente, va a haber un cambio de calidad”, evaluó ante el programa Siempre que llovió paró de radio Colonia.
Consideró que el productor “en función del precio” tratará de incorporar tecnología como es el caso de los fertilizantes cuya utilización había disminuido en los últimos años.
Además, aseguró que “hay zonas como el NOA en Salta, donde el producto estrella es la soja y no tuvo el aumento de precios que va a tener el trigo y el maíz. Pero en toda la Pampa Húmeda, Córdoba, Santa Fe, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, ya empezó a arrancar, y si bien la renta se va a ver recién el año que viene, todo lo que es proyectar, empieza ahora”.
También se mostró confiado en que “la famosa sojización” se va a frenar con la rotación de cultivos porque “vamos a empezar de nuevo a hacer trigo/soja/maíz para empezar a recuperar la calidad de la tierra de los campos”.
Entendió que “los costos ganaderos aumentaron al haber una devaluación, pero también van a aumentar los porcentajes. Aquel que arrendó su campo en General Villegas en 8 quintales de soja, hoy lo va a poder alquilar en 9 quintales”.
“Va a haber un aumento en los porcentajes que va a percibir el productor, o toda la cadena productiva, pero independientemente hay una mejora en el precio real por el cambio en el dólar oficial. De todos modos, recién estamos en enero, en conversaciones, no es un mes en donde se concretan muchos arrendamientos”, dijo.
FuenteBaenegocios