Tras la declaración de la emergencia por parte del Senasa, el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, Juan José Ortiz, advirtió sobre el impacto que tendría para la actividad, que en la provincia ocupa 15.000 trabajadores en cosecha, el eventual cierre de mercados y reclamó controles más estrictos en el ingreso al país, como los vigentes en Chile.
El gerente de esa entidad, Alejandro Murphy, informó que hay 15.000 hectáreas plantadas con cítricos en los departamentos Orán, Anta y Metán, cuya producción se destina en partes iguales al mercado interno y a la exportación. Desde su punto de vista, allí hay que destacar una permanente actualización tecnológica, inversiones en cultivos, riego y empaque y el compromiso de proteger los cultivos.
En la provincia hay controles en las rutas en El Naranjo (en el Sur), en El Quebrachal (en el Este) y en Dragones (en el Norte), en forma conjunta con la Asociación Fitosanitaria del Noroeste (Afinoa), que secuestra y quema todos los envases retornables, recordó la ingeniera Guadalupe Juri, jefa del subprograma de Sanidad Vegetal de Salta. Cabe recordar que desde 2008 se efectúa un monitoreo centrado en el HLV y si bien se detectó al insecto vector no hay confirmaciones posteriores ni tampoco plantas afectadas.
Concientización
No hay agroquímicos para erradicar la enfermedad, que provoca la deformación de la fruta, la pérdida de azúcar y de jugo y el aumento de la acidez. Se encuentra en países como China, Cuba y Brasil (en éste se realizan 24 aplicaciones de productos fitosanitarios para controlarla, algunos de los cuales no aprueba aquí el Senasa).
La concientización de todos los factores involucrados será fundamental para la prevención, subrayó el ingeniero Sergio Giorgio, jefe de la agencia del INTA en San Pedro, Jujuy, especializada en citricultura, ya que la presencia del vector en el Norte exige multiplicar los esfuerzos.
La Afinoa se encuentra «en alerta», comentó el contador Raúl Quereilhac, y recordó que si bien se declaró la emergencia fitosanitaria, los informes técnicos no dan suficiente evidencia ni hay pruebas contundentes, por lo que deben extremarse las instancias de prevención, para lo que es fundamental destacar que sigue vigente la prohibición de reutilizar envases en el empaque.
El ministro Loutaif, por su parte, afirmó que se «debe dar mayor participación a las provincias en el manejo de los fondos y en las acciones que se van a desarrollar».