El Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) organiza una disertación del premio Nobel de Química Dan Shechtman a llevarse a cabo el viernes 16 de agosto en la ciudad de Posadas.
Dan Shechtman es un científico israelí, quien en 1982 descubrió la fase icosaédrica, la cual abrió un nuevo campo para los cristales cuasiperiódicos. En octubre del 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los cuasicristales.
Dan Shechtman después de recibir su doctorado en ingeniería de materiales del Instituto Technion de Israel, donde también obtuvo su maestría en ciencias en ingeniería mecánica y su maestría en ciencias en ingeniería de materiales, trabajó en el Laboratorio de Investigación Aeroespacial de la Base Aérea Wright-Patterson, en Ohio, donde durante tres años se ocupó de la microestructura y las propiedades físicas y metalúrgicas de aluminuros de titanio. Además trabajó en la Universidad Johns Hopkins con aleaciones de aluminio y descubrió la fase llamada icosaédrica, la cual abre un nuevo campo para los cristales cuasiperiódicos.
El trabajo por el cual Dan Shechtman recibió el Premio Nobel fue en el área de los cuasicristales, materiales cristalinos ordenados que carecen de estructuras repetitivas. Gracias al descubrimiento de Dan Shechtman, otros grupos fueron capaces de formar cuasicristales similares, y encontraron que estos materiales tienen baja conductividad térmica y eléctrica, mientras que poseen alta estabilidad estructural. Los cuasicristales también se han encontrado de forma natural. Los materiales cuasicristalinos pueden utilizarse en gran número de aplicaciones, incluso la formación de acero durable para la instrumentación, aislamiento antiadherente para cables eléctricos, y también para equipos de cocina.
El Premio Nobel disertará en Posadas el viernes 16 agosto en horario y lugar a confirmar. La conferencia será libre y gratuita, aquellos interesados en concurrir pueden reservar su lugar escribiendo a prensacedit@gmail.com. Se entregarán certificados.