Potenciar el valor cultural de la yerba mate y fortalecer los destinos existentes son los principales objetivos del proyecto Ka’a Rape, que propone un circuito turístico por varios municipios de Itapúa, incluyendo las industrias yerbateras y las plantaciones de yerba mate.
Expertos de Corea del Sur llegaron al departamento a fin de realizar el estudio de factibilidad del proyecto presentado en noviembre del 2014 durante el foro internacional de turismo cultural.
Este circuito buscará potenciar los valores culturales de cada municipio, empezando por Encarnación, por ser la capital de Itapúa y punto de acceso de los extranjeros, manifestó el secretario de Turismo de la Gobernación de Itapúa, Emilio Falcón. El recorrido continúa por Ruta 6, llegando al primer municipio que es Capitán Miranda, “Capital de la Ciencia y Tecnología Agrícola” y, recientemente, declarada “Capital de la Horticultura”, donde se muestra la presencia de los inmigrantes que se establecieron a partir de 1900, a más de mostrar la tradicional fiesta de la KolomeiKa y el festival gastronómico del disco arado.
“De ahí nos trasladamos a Nueva Alborada, ‘Capital de la Miel de Abeja’, donde pueden ver el interesante turismo de naturaleza, pasando por el Indio Dormido, practicar rapell, tiene una vista increíble, se puede divisar San Ignacio Mini, Argentina, y se mostrará también la producción de miel de abeja del lugar”, dijo Falcón.
Agregó que el circuito incluye Jesús y Trinidad, sedes de las Reducciones Jesuíticas, patrimonios de la Unesco. En Trinidad también se puede visitar la comunidad indígena Guavirami, “donde la Gobernación ha hecho un gran trabajo, ellos dejaron de estar en la calle para dedicarse a actividades productivas y culturales, y eso fortalece muchísimo la oferta turística”.
Las Colonias Unidas, Hohenau, Obligado y Bella Vista forman parte del circuito con centros culturales y del inmigrante, la Cooperativa Colonias Unidas y las yerbateras, en especial en Bella Vista, “Capital de la Yerba Mate”.