Fueron expuestas por representantes de INTA, Secretaria de Agricultura Familiar, SENASA y Dirección de Ganadería de Tucumán en una capacitación.
Con el objetivo de dar a conocer los principales trámites y la documentación requerida para los productores dedicados a la cría y/o comercialización de cerdos, en el marco de la agricultura familiar, se realizó una charla en la sede de la AER Simoca del INTA Famaillá.
La jornada estuvo organizada por el INTA, la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), el SENASA y la Dirección de Ganadería de Tucumán, que son los organismos que forman parte de la Mesa Porcina Interinstitucional. Y contó con la participación de pequeños productores familiares, feriantes, técnicos de terrenos, docentes de escuelas agrotécnicas -Red de Escuelas- y funcionarios de la Municipalidad de Simoca.
En la apertura, el coordinador del Proyecto Regional con Enfoque Territorial Tucumán Sur del INTA Ricardo Rodríguez destacó que “es importante compartir estos instrumentos y herramientas, de los cuales dispone cada Institución, con el objetivo de unificar esfuerzos de los agentes en el territorio, mejorando las acciones vinculadas al sector de la agricultura familiar”.
Por su parte, el Jefe de la AER Simoca Cosme Cusumano agradeció la participación de los productores y los disertantes representantes de las instituciones, destacando “la importancia de capacitar en temáticas que ayuden a desarrollar la cadena de producción porcina en el territorio”.
En referencia a la constitución de la Mesa Porcina Interinstitucional, la técnica Ruth Macedo de la agencia del INTA señaló que “a mediados del 2014, el SENASA convocó al INTA, SAF, Dirección de Ganadería, INTI, Dirección de Alimentos, División de Zoonosis, Desarrollo Social, Bromatología, Facultad de Agronomía y Zootecnia-UNT y Colegio de Veterinarios para elaborar un proyecto que aborde la cadena productiva porcina completa. Para ello, se tomó como experiencia piloto el circuito comercial del cerdo que se vende en la feria de Simoca. El objetivo es articular, desde el Estado, para acompañar a todos los eslabones de la cadena en el diseño de un plan de acción común: productores primarios, intermediarios, feriantes, elaboradores de chacinados, gobierno municipal”.
Sobre las acciones que lleva adelante esta organización, agregó que “este año, con la puesta en marcha del frigorífico para porcinos en Bella Vista, empezamos a discutir los requisitos que debía cumplir el pequeño productor para llevar sus cerdos a faena. Quedó evidenciado que cada Institución manejaba su reglamentación en forma individual, pero no había nada sistematizado. De ahí partimos para consensuar criterios y definir las normativas vigentes”.
La primera recomendación para el pequeño productor es que se inscriba en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF). Otra herramienta para mejorar su comercialización es el Monotributo Social Agropecuario (MSA). También, desde el SENASA, se propone la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) y la habilitación de transporte para animales en pie. Y, por la Dirección de Ganadería, se sugiere formar parte del Registro Porcino Provincial y tomar en cuenta la Guía de trasporte y la transferencia, que son requisitos que dependen de la policía de cada municipio o comuna donde vive el productor y sirven para poder transportar a los animales a cualquier destino.
“Estas acciones que articulan el trabajo de diferentes instituciones apuntan a lograr que el pequeño productor se visibilice y mejore su calidad de vida. Y, si bien reconocemos que es un proceso complejo, estamos para acompañarlos y facilitarles toda la información que necesiten para agilizar el proceso”, concluyó Macedo.
Fuente: INTA