domingo, septiembre 24, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Los productos vacunos forman parte de la historia nacional

2 febrero, 2011
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La arroba de carne se pagaba a primera hora tres reales. Como no había forma de conservarla, con el correr del día el precio iba bajando y al final poco menos que se regalaba. Otras carnes eran carísimas. La arroba de cordero cotizaba a seis reales. La verdura también andaba por las nubes: un repollo podía valer un real. La carne se comía asada en trozos, en guisos o en esto­fados, y se la despostaba con cuchillos, hachas y sierras. ¿Mollejas y chinchulines? De ninguna manera. Las achuras se consideraban un desperdicio y se tiraban. Sólo los más pobres comían, en caso de necesidad, el hígado o el mondongo. En algunas casas se hacían embutidos de carne de vaca y se los ahumaba para conserva, pero los chori­zos de cerdo eran poco habituales porque no había mucho ganado porcino.
Otros platos típicos de la época eran el matambre, el puchero, la carbonada, el locro y la humita. Los dos últimos eran originarios de las provincias del Norte, pero se ganaron rápidamente el favor de los porteños. Un banquete especial podía tener hasta siete platos con distintas varie­dades de carnes rojas, conejo, pescado de río y aves de corral (pollo y también pavo y faisán), acompañadas de papa, arroz y verduras, con profusión de frutas, postres y café. ?

 

 

 

Fuente: el liberal.com.ar

Últimas noticias

RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Programa de fertilización para el sector tealero

Programa de fertilización para el sector tealero

18 septiembre, 2023
Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

15 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023