En los meses de Diciembre de 2008 y Enero de 2009, se ubicaron muy por debajo de los promedios mensuales en todas las localidades del Sur de la provincia, mientras que la zona Centro y Norte en el mes de Enero fueron más abundantes y se ubicaron en muchos casos por encima de los promedios mensuales.
En el mes de Febrero en general se acercaron a los valores medios, fueron muy beneficiosas para muchos cultivos de la región, pero no fueron suficientes como para superar las consecuencias de la sequía, es por eso que los arroyos y vertientes no se recuperaron.
En referencia al mes de Marzo de 2009, las precipitaciones fueron muy inferiores a los promedios mensuales en todas las localidades de la provincia, siendo en algunos casos como Cerro Azul, récord para el mes los
En el mes de Abril, hasta el día 20 las lluvias registras fueron muy escasas en todas las localidades de la provincia, por este motivo la situación hídrica continúa agravándose.
Debido a las insuficientes lluvias que se registraron en el presente año, que se ubicaron por debajo del 50 % respecto a la normal, se registraron cuantiosas pérdidas en los cultivos y la falta de agua es muy marcada en los arroyos y en las vertientes, muchas de estas están desapareciendo, situación que no se observaba hace muchos años. Todo esto trae aparejado problemas muy serios a los productores agrícolas como así también a los habitantes de las zonas urbanas.
Como consecuencia de las condiciones climáticas, la situación en las distintas actividades agropecuarias y el estado de los cultivos es el siguiente:
Hortalizas: Difícil situación de los productores hortícolas por la disminución de las fuentes de agua. En hortalizas a campo se observan pérdidas casi totales. Con riego y bajo media sombra también se observan pérdidas debido a las temperaturas altas que se registran durante el día. No se puede transplantar cebolla ni otras especies de hortalizas por falta de humedad en el suelo. Las huertas familiares también presentan los mismos problemas afectadas por las condiciones climáticas adversas de los últimos tiempos.
Te: Rindes muy variables, pero en las zonas donde la sequía es más intensa se estiman pérdidas de hasta un 40 % en la presente cosecha.
Yerba mate: Se observa caída de hojas debido a la falta de lluvias, por este motivo en algunos lotes se comenzó con la cosecha de las “virutas”.
Pasturas: La situación en este sector es gravísima debido a la falta de lluvias. La falta de crecimiento de las pasturas afecta a la ganadería en el presente y significa además que no habrá reservas suficientes como para pasar el invierno.
Frutales: En los cítricos el estado de los cultivos varían según las especies y variedades, pero en general se observan frutos pequeños, caída de frutos por deshidratación, acartuchamiento de hojas. En los durazneros, muchas quintas presentan inicio de floración, esto afectará la floración normal que debe producirse a fines de invierno.
Producción animal: Disminución en la producción de carnes, huevos y leche, debido a la falta de pasturas, agua y al registro de altas temperaturas.
Cultivos anuales: Lo poco que se sembró debido a la extensa sequía, el maíz presenta retrazo en el crecimiento, problemas en la floración y consecuentemente baja producción futura de granos.
Fuente: INTA agromeorologia Cerro Azul. José Olinuk