Fuente: radio Ñanduti
Los aborígenes ya conocían las cualidades de esta infusión, hoy una costumbre casi irreemplazable por estas tierras.
Investigadores descubren cada vez más bondades, tanto para la salud, como para el estado anímico de quien la consume. A seguir disfrutando, entonces.
Gracias a que nuestros antepasados estaban en permanente contacto con la naturaleza tratando siempre de usar lo natural para curar todo tipo de enfermedades y dolencias, fue que descubrieron las cualidades de la yerba mate.
Las propiedades de esta infusión son cada vez más sorprendentes y a medida que los expertos avanzan en investigaciones le descubren a la yerba mate nuevas bondades, siendo una de las más revolucionarias, sus propiedades para prevenir el cáncer.
Estudios realizados en Estados Unidos indican que la yerba mate es rica en polifenoles, un
antioxidante con gran poder para levantar las defensas en el organismo, protegiéndolo de la destrucción celular.
También esta planta contiene mateina, una sustancia química que actúa estimulando el sistema nervioso mejorando la actividad mental, aumentando la energía y ayudando a tener una mejor concentración.
Disminuye notablemente la ansiedad y permite obtener una mejor resistencia al cansancio físico y mental, observándose además mejoras importantes en el estado anímico de las personas que consumen mate, sobre todo en casos de depresión.
Además aporta al organismo minerales esenciales como sodio, potasio, magnesio y manganeso, los que evitan la acumulación de ácido láctico en toda la parte muscular.
Del mismo modo, es un excelente energizante natural muy recomendado para personas que tienen mucha actividad física o prácticas de deportes específicos.
En su composición se encuentran vitaminas B1, B2, C, A, caroteno, colina, riboflavina, ácido pantoténico, inositol y 15 tipos de aminoácidos distintos.
Posee la propiedad de bajar los niveles de colesterol en sangre, especialmente el malo y contiene componentes que aumentan la longevidad.
Su consumo habitual es el clásico y delicioso mate con bombilla o como infusión en forma de mate cocido en taza, que se puede beber frío o caliente.
Las propiedades de la yerba mate, procedente de Latinoamérica, se está popularizando en Estados Unidos, y también en México.
Su distinguido sabor amargo se ha popularizado. De esta manera el mate se convierte en una planta llena de nutrientes que previene las enfermedades, da energía e incluso ayuda a la pérdida de peso.
La yerba mate se bebe tradicionalmente en vasijas de madera de árboles, con bombilla y es frecuente que se comparta ese mate con grupos de amigos. En Estados Unidos se vende en bolsitas como el té, té en hojas y en bebidas energéticas frías.
La yerba mate es cada vez más popular, a pesar del fuerte sabor amargo, debido a argumentos que promueven sus beneficios para la salud.
La yerba posee un antioxidante con poder para levantar las defensas.
Mates saborizados.
Existen yerbas saborizadas, cáscaras de naranja o limón que se agregan cuando se ceba el mate, o pueden ser hierbas como menta, póleo, peperina o melisa.
Otras variantes.
Otra de las variantes a la hora de tomar mate es agregarle dos cucharas de azúcar y media de café molido y mezclar hasta que quede homogéneo.
Dicen los entendidos que lo primeros que hay que hacer es definir cual tipo de mate se usará como recipiente. Parece que el mejor es el que está hecho con una calabaza seca, pues adquiere los sabores propios de la yerba. Hay distintos tipos de yerba, con palo y sin palo, saborizada o no.
Las bombillas.
La mayor parte de las bombillas están confeccionadas en metal, aunque también pueden ser de caña. Las más comunes son de aluminio, pudiendo ser de plata o alpaca. Las hay rectas y curvas y deben medir aproximadamente 20 centímetros.
El cebado es clave.
Cebar no es simplemente servir o verter agua caliente al mate, sino mantenerlo en condiciones agradables para ser tomado y hay algunas expresiones que se conservan, como cebar mate frío es símbolo de desprecio; lavado, desgano; hervido, envidia.
Unos 20 centímetros es lo que debe medir, aproximadamente la bombilla, las que generalmente están confeccionadas en metal, aunque también suelen ser de caña. Además, las hay rectas y también curvas.
¿Su composición química?
El éxito del mate está en su rica composición química: agua, celulosa, dextrina, mucílago, glucosa, pentosa, grasa, resinas aromáticas, albúmina, cafeína entre otros.
Estimulante natural.
Como estimulante natural, el mate elimina la fatiga y favorece la actividad mental y física, ya que actúa sobre el sistema nervioso y en la actividad cerebral.
En tanto, 1592 fue el año que se descubrió el uso de las hojas de yerba mate para su consumo. Las virtudes que se le atribuyen hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria sobre toda la región.
Un placer que llega desde la época de los indios guaraníes.
La yerba mate era un alimento básico de los indios guaraníes, que era conocida por estos como "caa mate", de cuyos términos "caa" significa en idioma Guaranda planta o hierba, en tanto que "mate", se supone derivado de la palabra quichua "mati", con la cual designaban a la calabacilla que usaban en general para beber.
Pero es indudable que de ellos, quienes sorbían el mate mediante bombillas hechas de diminutas cañas, o la mascaban durante sus largas marchas, aprendieron su uso los conquistadores españoles.
Las virtudes que se le atribuyen, hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico regular del producto, desde su zona de origen.
Más tarde se introdujo el cultivo en la región que constituyen la provincia de Misiones, parte de Corrientes y parte de Paraguay.