miércoles, junio 11, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

La utilización del rastrojo de maíz para la producción de biocombustible

30 octubre, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 

¿Cuál es el porcentaje del rastrojo de maíz que se puede quitar del campo para utilización en la producción de biocombustible sin perjudicar el suelo? Un estudio por un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) está proveyendo algunas pistas.

 

Dave Archer, quien es científico agrícola, está estudiando el terreno en un área de 10 millas alrededor del campus de la Universidad de Minnesota en Morris. Él escogió esa área a causa de los planes de la universidad de calentar sus edificios con gas emitido por una quemadura controlada del rastrojo de maíz, utilizando un proceso llamado gasificación.

 

Usando el Modelo del Clima Integrado de Política Ambiental (EPIC por sus siglas en inglés) desarrollado por el ARS, Archer descubrió que si los granjeros en esa área cosechan el 40 por ciento del rastrojo, esta práctica aumentará la erosión del suelo por solamente 0,25 toneladas por acre por año. Los niveles de erosión podrían ser minimizados cosechando el rastrojo de áreas menos susceptibles a erosión, quitando menos del rastrojo, y usando la labranza de conservación, una diversidad de rotaciones de cultivos, y otras prácticas de conservación.

 

Archer usó EPIC para calcular los costos, incluyendo el costo de reemplazar nutrientes perdidos del suelo por la eliminación del rastrojo.

 

El estudio en Morris es parte del Proyecto de Evaluación de Energía Renovable (REAP por sus siglas en inglés).

 

Otro participante en REAP es Jane Johnson, quien es una científica de suelo con el ARS en Morris. Johnson y sus colegas en Morris están estudiando si volver los co-productos de gasificación al suelo puede reemplazar el carbono y nutrientes perdidos y ayudar prevenir la erosión. Si es así, más del rastrojo podría ser cosechado de los suelos tratados con los co-productos.

Fuente: Infocampo.com

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023