martes, julio 1, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

La soja “Reina” en Paraguay

16 noviembre, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La cantidad de personas que trabajan en el campo en cada zafra, cobrando un salario, se redujo en 17 años  un 74%, mientras que el número de obreros contratados en forma permanente se mantiene casi en la misma cifra, según revela el Censo Agropecuario 2008, que  será  publicado en forma íntegra el próximo mes. Otro aspecto llamativo es que crecieron los rubros empresariales como  soja, trigo y otros. Igualmente, aumentaron los renglones que poseen  apoyo empresarial, tales como el maíz y la caña de azúcar. En contrapartida,  se achicaron  los renglones campesinos tradicionales como algodón, mandioca, yerba mate, tabaco, maní, banano. Los datos revelan también que emergieron dos nuevos rubros en la agricultura familiar campesina, el sésamo y la soja.
Aunque los rubros empresariales crecieron en progresión geométrica, la ocupación de mano de obra temporal se redujo de 946.040 a 238.674 obreros, si se compara la situación rural entre 1991 y 2008. Así lo demuestra la encuesta realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con apoyo financiero de la Unión Europea.  

El trabajo, que será dado a conocer íntegramente el mes que viene, también demuestra que la cantidad de empleados asalariados permanentes de las fincas agropecuarias se mantuvo casi inalterable, de 81.754 que fueron registrados en 1991, quedaban 81.748 en el 2008.   

De acuerdo con las explicaciones del titular de Censo, del MAG, Ing. Agr. Edgardo Núñez, la gran reducción de la ocupación temporal en el campo, del orden de 74%, se debe presumiblemente a  la caída del área del cultivo del algodón, en una proporción del 84%. Igualmente, habrían incidido en el mismo sentido las disminuciones de las superficies de cultivo de yerba mate, en 31%, tabaco en 49% y 17% en banana, entre otros.   

“Si se  toman los datos de 1991, se ve que existían 10 personas contratadas con relación temporal, contra  3 contratadas en el 2008”, reveló.

El algodón era el rubro principal hace 18 años, existían 316.000 hectáreas en la agricultura familia, de las 414.691 hectáreas que había en total; sin embargo,  en el 2008 se constató que solo quedaban  56.000 hectáreas en la finca campesina.  

Creció la agricultura empresarial   

“Para mí lo más importante que determinó el censo es el crecimiento de la producción agropecuaria empresarial, en ese aspecto se ve un desarrollo importante de las fincas medianas y grandes, que se dedican al complejo granero, soja, girasol, maíz y trigo, entre otros”, destacó el ingeniero Núñez.   

También puntualizó el gran avance de la ganadería, sobre todo en la Región Occidental, donde se nota una expansión de la pecuaria, tanto la que busca obtener carne como la especializada en leche.   

“La tendencia de la ganadería nacional es un crecimiento hacia la zona de Alto Paraguay y un poco Boquerón”, comentó nuestro entrevistado.   

Apoyo empresarial   

Con relación a la agricultura familiar campesina, Núñez señaló que aparecen rubros con apoyo empresarial que van sustituyendo al algodón, uno de ellos es el sésamo. También se expanden otros cultivos que cubren en la pequeña finca campesina el área dejada por el textil, ellos son la caña de azúcar, el maíz y la soja. En esta parte cabe resaltar que en estos cultivos, los productores campesinos revelaron que  reciben algún tipo de ayuda de parte de las empresas.   

Destacó que la caña de azúcar se afianza especialmente en los departamentos de Guairá, Paraguarí y Cordillera.   

Soja campesina   

Según Núñez, sin el apoyo de las grandes empresas que tienen capital y que están vinculado a los mercados, la agricultura familiar campesina no se desarrolla, según lo demuestra el censo.   
Puso como ejemplo el ka’a he’ê, que recién ahora está emergiendo como rubro de renta, debido a que empresas como NL Stevia y otras están inyectando importante capital para que se desarrolle el área de cultivo, hecho que ahora está siendo acompañado con apoyo técnico y crediticio por parte de entidades oficiales, como la Deag y el CAH, entre otros.   

Refirió que el crecimiento del maíz en un 252%, un rubro nativo de nuestro país, se debe a que existe una participación del complejo soja.

“Cuando se hicieron las entrevistas, el pequeño productor campesino informó que tenía maíz y que estaba vinculado a la rotación de la soja, el cual es un rubro estigmatizado como eminentemente empresarial, sin embargo el censo demuestra su trascendencia campesina”, enfatizó.
Soja… ¿gran rubro campesino?   

Según datos del censo 2008, los productores campesinos con menos de 20 hectáreas, que cultivan la soja son unos 16.069 y el área que cubren con la oleaginosa en la zafra 2007/8, fue de 77.223 hectáreas.   

Esas 77.223 hectáreas que la soja ocupó en las fincas campesinas, hace ya dos campañas agrícolas, lo convierten en uno de los rubros campesinos más importantes, desde el punto de vista de la superficie de cultivo, después del maíz.

A modo de comparación, la extensión del algodón cultivado  en la pequeña finca, fue de solo 56.000 hectáreas, aunque el área total de ese rubro, en el 2008, fue de 66.256 hectáreas, inferior a la soja que  superó las 77.000 hectáreas.   

Los datos indican que la superficie del sésamo, fue de 57.000 hectáreas, cultivados por 38.000 productores, es igualmente  menor en  superficie  al de la soja en la finca campesina.   
En maíz, el censo constata que en total abarca un área de 858.101 hectáreas, pero lo que corresponde a la pequeña finca es solo de unas 185.000 hectáreas, cultivadas por 173.000 pequeños productores.

“Según el censo 2008, entre los rubros de renta de la pequeña finca campesina, el que lidera es el maíz”, acotó el experto.   

Horticultura cerca de las ciudades

El sondeo de la producción puso en relieve que en las zonas cercanas a las urbes del país se destaca como rubro importante la horticultura, aunque sumando el área cubierta por las huertas comerciales solo suman unas 5.596 hectáreas, un 13,3% más que en 1991.

Nuestra fuente explica que esa cantidad de superficie, por tratarse de una actividad agrícola, altamente intensiva, es muy importante.

“Las huertas son cultivos que se realizan en forma muy intensiva, por lo que  1/4 de hectárea de tomate es una gran inversión y mucho trabajo, a nivel de pequeño productor”, explicó.

Avance de la avicultura

Otra cosa que también llama la atención es el crecimiento de la avicultura. “La avicultura creció en Cordillera, Central y  Presidente Hayes, mediante la cría de gallinas ponedoras y pollos parrilleros”, indicó.

Estancamiento y retroceso

En líneas generales, en lo que se refiere a la agricultura familiar campesina,  no se  ve un crecimiento precisamente  desmesurado, algunos rubros tienden a mantenerse y varios a disminuir, aunque también emergen nuevos, según expresiones de nuestro entrevistado.
Comentó que incluso algunos cultivos permanentes como la yerba mate han reducido su área de producción. Este nativo renglón de nuestro país decayó en un 31%, mientras que el cultivo del banano se redujo en un 17%. La siembra del tabaco disminuyó en un 49%, mientras que el maní bajó su superficie en un 21%, y el único rubro auténticamente campesino que creció en superficie de producción es el poroto, y solo e un 17%, en 17 años.
Otro renglón tradicional que heredamos de nuestros ancestros, los guaraníes, la mandioca, también cayó en su extensión de siembra, de unas 175.572 hectáreas que fueron encuestadas en 1991, se redujo a 170.064 hectáreas, en el más reciente sondeo. Igualmente, se redujo la extensión de cultivos de naranja, en un 26%.

Fuente ABC Color Paraguay

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023