El titular de
Un caso fue la «industria del pino, que tanto en la década de los 90 como en los primeros años del siglo actual, se preparó para exportar por lo menos un 40% a 50%» y no pudo hacerlo.
Sin embargo, «hasta el 2006, nuestro principal mercado era Estados Unidos porque es el mismo tipo de pino que se usa en su sudeste, pero a partir del 2007 empezamos a notar los primeros problemas en las Pymes exportadoras».
«Después vino la crisis de la vivienda en Estados Unidos. De producir 2 millones de viviendas por año se pasó a 450.000, y ahora está en 600.000 más las refacciones. Ahí se reduce enormemente el potencial del mercado externo», destacó Barros.
En diálogo con «Siempre que llovió…, paró», por Radio Colonia, el directivo señaló que «en Europa se exportaba a países como España y algo a Francia, pero hoy a España, salvo algún nicho muy particular, es imposible».
Por lo tanto, en 2011, «con el crecimiento de la construcción, la industria de la madera trabajó y canalizó, prácticamente, toda la oferta de madera en el mercado interno» y en 2012 «la construcción tuvo una caída».
«En cuanto al sector forestal primario siguió con la inercia de las plantaciones. Hubo unas heladas extraordinarias, y es un dato importante, en la zona de Río Uruguay, desde Concordia hasta el centro-sur y algo en el norte de Corrientes, afectaron significativamente las plantaciones nuevas de eucaliptus: Se calcula que solo en Entre Ríos hubo más de
Respecto del bajo nivel de forestación argentino, destacó que «el ritmo que se venía plantando real, no pedido, es de entre 60.000 y
«Estamos con una superficie de bosques de cultivo de alrededor de
De todos modos, globalmente se está «plantando más de lo que se consume internamente» y «Corrientes, que es la provincia que más posibilidades tiene de seguir forestando por suelo y determinadas condiciones, está con un excedente muy importante de pino para los próximos años».
«En cambio, cuando uno analiza otras cuencas más antiguas como las del Delta, las encuentra en equilibrio. En los últimos años se está plantando un poco más inclusive el álamo en las zonas de regadío. Las dos cuencas más importantes como Mendoza y Río Negro están en retroceso», expresó.
Sin embargo, advirtió que
Cuando lo haga, «los Estados Unidos absorberán la madera de Chile, Brasil Sudáfrica y
Fuente: Terra