“La implementación del Programa crediticio entrará en vigencia cuando las condiciones climáticas permitan desarrollar la actividad. Dichos créditos estarán destinados a productores ganaderos que hayan perdido total o parcialmente las vacas de cría (vientres) durante el período declarado de Emergencia y desastre Agropecuario. Los beneficiarios de este programa crediticio podrán reponer el 50% de las vacas de cría perdidas desde el 31 de diciembre del 2008 hasta la finalización de
“Lo expresado en el proyecto de ley, se hace extensivo para la retención de vientres en caso de que el productor tenga posibilidades de reponer los mismos con su propia producción. Los productores deberán demostrar a la entidad financiera, mediante los certificados del SENASA (vacunación aftosa), Censo Agropecuario Nacional o RENSPA (Registro del Productor Agropecuario) la cantidad de madres que han tenido en producción hasta el 31 de diciembre de
“El Poder Ejecutivo delegará en
“La situación ganadera actual merece nuestra preocupación inmediata a fin de generar los mecanismos que permitan resolver esta cuestión en un futuro. Los índices actuales de faena de ganado vacuno se ubican en niveles históricamente muy elevados con una composición que exhibe una alta participación de terneros, terneras y vientres, lo cual compromete la producción futura”
“Las medidas gubernamentales establecieron la necesidad de aumentar el peso de los animales destinados a faena, sin duda esta medida tiende a recomponer la oferta ganadera de mediano plazo pero igualmente en el corto plazo tiende a reducir la oferta e incrementar el precio de la carne. Las mismas incompatibilidades se observan en la veda a las exportaciones de carne ya que si bien estas permiten una significativa reducción del precio de la carne vacuna en el corto plazo, agudizan el proceso de liquidación en el mediano plazo”, sostuvo Daniel Kroneberger
“El proceso de liquidación de ganado vacuno fue acompañado por una creciente relocalización del mismo hacia las provincias con suelos de menor fertilidad y por lo general no aptos para la producción agrícola, como consecuencia del incremento de la rentabilidad relativa de esta última producción. A pesar de este proceso de relocalización, la región pampeana continúa siendo el núcleo central de la producción ganadera del país”
“Los elevados precios agrícolas sumados a la desacertada política nacional en materia ganadera y las sequías recurrentes en determinadas zonas son algunos de los factores que desalentaron el interés de los productores por la ganadería, llegando a la liquidación del stock ganadero.El presente proyecto apunta a solucionar estos problemas otorgando paliativos a los productores ganaderos para que vuelvan a invertir en la compra de madres que permitan asegurar un stock futuro de ganado vacuno. Reconoce también la importancia de mantener una oferta adecuada de carne en el mercado interno y la necesidad de mejorar las condiciones que permitan un mejor desarrollo de la actividad”
“Es este un proyecto concreto que tiende, mediante la creación del Programa de Recuperación de Stock Ganadero, a asegurar la producción futura a través del otorgamiento de créditos a productores que debido a la mortandad de vacunos producida por razones climáticas hostiles sufrieron una merma en su producción actual. La intención de esta Ley es reforzar aquella de Emergencia Económica dado que la misma si bien contempla una prórroga en los impuestos sobre las zonas afectadas, no permite reponer el stock perdido”
“Las condiciones establecidas responden a la lógica de los ciclos productivos, suponiendo un total de tres años para comenzar a pagar los créditos adquiridos dado que ese el tiempo relativo que tarda la vaca en pasar de ser ternera a madre y de esta manera multiplicarse. De la misma forma se establecen cuotas anuales ya que la zafra de terneros es una vez al año”, concluyó Federico Kenny. (BLOQUE UCR
Agencia periodistioca Patagonica