martes, septiembre 26, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

La mandioca tiene que ser más popular en todo el país

22 abril, 2018
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Así lo expresó Narda Lepes, cocinera, empresaria y conductora de televisión, en su paso por la provincia de Misiones a partir de una invitación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).  Algunos productos de la agricultura familiar local, como el azúcar mascabo de la Red Cañera, o el almidón de mandioca, son parte de la propuesta gastronómica en su restaurante “Narda Comedor”.


En cuanto a la vinculación de su cocina con la provincia, Narda Lepes expresó que  se acercó a los productos de Misiones “buscando primero mandioca, azúcar mascabo y frutas, no necesariamente en conservas dulces. La mayoría de las veces lo que más encontramos son las conservas, pero tratamos de buscar otras cosas con valor agregado que no sea el frasco”.
Recientemente, a partir de una experiencia personal, pusiste en evidencia una situación en la provincia de Santa Fe, dónde en el aeropuerto te encontraste con quesos de origen francés y ningún queso de la agroindustria local. ¿Esta situación para vos es recurrente en general?
Hay algunas provincias que no logran poner en valor sus productos. Otras están más entrenadas en esto y tienden a ser las provincias con más turismo interprovincial. Córdoba, por ejemplo, vas al aeropuerto y compras alfajores cordobeses y alguna otra cosa. Mendoza lo mismo. Quizás, lo que se ofrece no siempre sea lo mejor pero hay algo. Insisto en el caso de los aeropuertos porque son lugares donde hay injerencias institucionales que pueden modificar las cosas como los Ministerios de Turismo, que pueden ayudar a que ahí haya otra cosa.
Acá es donde uno puede intervenir, colaborar a poner ciertos temas en agenda y contribuir a modificar la opinión pública. Por ejemplo, estoy convencida que la mandioca tiene que ser más popular en todo el país. No tiene gluten, es fácil de elaborar, se transporta bien, se pueden hacer infinidad de cosas con ellas pero tenemos que poder probarla.
Venir a Misiones y comprarte un chipá digno en algún lugar o el mbeyú, que no sea el que haces en tu casa, sino obligar a parar a cualquier persona que venga a la provincia a comer el mejor mbeyú. Yo quiero ver eso, no ir a un restaurante, porque no lo va a hacer tan bien como lo hace la doña que lo prepara todos los días desde hace 20 años. Estas son cosas hay que empezar a tenerlas en cuenta.
Desde hace un tiempo, los cocineros están fuera de la cocina, caminando las provincias, buscando productos y el conocimiento local…
Hay una búsqueda intencional en territorio del conocimiento local y que es compartido entre un conjunto de cocineros. Porque si vos no le cambias la escala al productor, no lo estás ayudando. A veces, requiere un poco de confianza del productor, que yo sé que muchas veces fue engañado o manipulado, pero desde ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Argentinos Ligados a la Gastronomía Argentina), desde la Feria Masticar o aún desde lo que hacemos los cocineros individualmente, te das cuenta de que estamos en contacto, de que compartimos la información y que hay una intención de cambiar la escala.
Si yo sólo voy una vez, me saco la foto con un productor y su producto lo uso sólo yo, no lo ayudé en nada, sólo me hice marketing a mí misma. Hay que promover cambiar de escala. Para eso necesito una red que, así como existen productores que se juntan, se asocian o forman cooperativas para aprovechar los recursos, los cocineros hagamos lo mismo.
En el marco de su visita, Narda Lepes mantuvo una reunión con Jerónimo Lagier, recientemente designado coordinador provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, para fortalecer la vinculación y la comercialización de productos de la agricultura familiar de Misiones.
Fuente: INYM

Últimas noticias

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

25 septiembre, 2023
RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023