sábado, septiembre 23, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

La agricultura brasileña

10 noviembre, 2010
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En menos de 30 años pasó el Brasil de importar alimentos a competir con los cinco grades exportadores de granos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y la Unión Europea. Los cinco son países de zonas templadas. Brasil es el primer gigante tropical. Norman Borlaug, un reconocido experto, dijo: “nadie pensó que estos suelos ácidos y pobres en nutrientes llegaran a ser productivos”.

¿Cómo ocurrió el milagro? Los clarividentes generales que gobernaban fundaron en 1973 la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuáira -Embrapa. Esta institución líder en la investigación agropecuaria tropical se encargó de reverdecer el “cerrado” a pesar de contar sólo con 975 milímetros de lluvia por año. El “cerrado” responde hoy por el 70% de la producción agropecuaria brasileña.

Para lograr esto se enfocaron en cuatro temas. Corrigieron, primero, la acidez del suelo con unas cinco toneladas de cal agrícola por hectárea. Cultivaron una variedad de la bacteria llamada rhizobium, que es precisamente la que fija el nitrógeno en las leguminosas y la emplearon para sustituir los costosos fertilizantes.

Segundo, Embrapa se fue para África e importó la hierba brachiaria, cultivada hoy en Colombia, la modificaron pacientemente y crearon la braquiarina, cuya producción es de 20 a 25 toneladas métricas por hectárea. Hace 30 años tardaban en Brasil cuatro años hasta llevar un novillo al matadero, promedian hoy entre los 18 a 20 meses en el “cerrado”. A la fecha ya crearon una variedad de hoja más larga y eficiente, el braquiarao.

Tercero, lo más extraordinario de todo, Embrapa convirtió el cultivo de la soya, grano originario de los climas templados del noreste asiático, en un cultivo del trópico. Más aún, importaron semillas genéticamente modificadas de los Estados Unidos y hace poco lograron la aprobación de su primera modificación genética, todavía más resistente a los suelos ácidos y con una reducción de 12 semanas en el ciclo de cultivo, tanto que revolucionarán los cultivos con sus dos cosechas por año.

Cuarto, Embrapa ha liderado la nueva operación de las granjas, al recomendar que no se aren la tierra ni que se corten las matas a nivel del suelo. Esta práctica aconseja cortar los tallos altos y dejarlos luego descomponer en el sitio. Otra recomendación de Embrapa le apunta a rotar los cultivos y el pastoreo del ganado. Y entre los lotes que se rotan plantan franjas con árboles.

Otra característica que resalta el artículo citado es el gran tamaño de las unidades agropecuarias. Jatobá, una de ellas, dispone de 24.000 hectáreas. Cremaq, otra de tantas, cuenta con 200 kilómetros de caminos internos. Estas grandes unidades responden por el 76% de la producción agropecuaria del gigante.

Cuarta Conferencia de las Partes Tabaco (COP4) en Uruguay

La cuarta reunión de la Conferencia de las Partes se celebrará del 15 al 20 de noviembre de 2010 en el Centro de Convenciones del Hotel Conrad, en Punta del Este (Uruguay) (Parada 4 de la Mansa, Punta del Este, Maldonado).

La agenda de la COP4 se organiza en tres áreas principales:

Instrumentos del tratado y asuntos técnicos

 

Generación de informes, asistencia a la aplicación del tratado y la cooperación internacional

 

Presupuesto y cuestiones institucionales


La ceremonia de inauguración y la primera sesión plenaria están previstas para el lunes, 15 de noviembre a las 10:00. Las consultas regionales en primer lugar se celebrarán el domingo, 14 de noviembre 16:00-18:30 y a partir del martes, 16 de noviembre se llevarán a cabo todas las mañanas 9:00-09:50

Preparando la Cuarta Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control de Tabaco se reunieron el grupo de avanzada de la Organización Mundial de la Salud y el Convenio Marco con el Representante de OPS/OMS en Uruguay.

Como parte de las tareas del grupo de avanzada para la Reunión Mundial que tendrá lugar en Punta del Este, Uruguay del 15 al 20 de noviembre de 2010, mantuvieron una intensa reunión de trabajo en la Representación de OPS/OMS en Uruguay, por Relaciones Exteriores del Convenio Marco para el Control de Tabaco Dra. Julie Benichou, por la Organización Mundial de la Salud, Director de Logística Sr. Ricard Preston, Coordinador Conferencias y Eventos Sr. Reja Sarkis, el Representante en Uruguay Dr. Eduardo Levcovitz, Director del Programa Nacional Control de Tabaco Dr. Winston Abascal y Especialista en Comunicación de la Representación Sr. Gustavo Delgado.

Durante la misma se identificaron distintas áreas que se irán desarrollando relacionadas con la logística, aspectos protocolares y las apoyaturas que tendrá este evento, el cual congregara a más de 3000 participantes entre autoridades e integrantes de la sociedad civil de todos los países del mundo.

La cuarta reunión de la Conferencia de las Partes (COP4) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) se celebrará en el Centro de Convenciones Conrad, Punta del Este, Uruguay.

La Conferencia es el órgano deliberante del CMCT de la OMS y está integrada por las 171 Partes en el Convenio. El CMCT de la OMS es el primer tratado internacional negociado bajo los auspicios de la OMS y proporciona una nueva dimensión jurídica a la cooperación sanitaria internacional.

Se prevé que en la reunión del Uruguay se examinen y se promuevan los progresos realizados en la aplicación del Convenio. Asimismo, se considerarán nuevos instrumentos para la aplicación del tratado tales como el proyecto de protocolo sobre comercio ilícito de productos de tabaco y las directrices sobre diversos artículos del Convenio. Además, los gobiernos examinarán el modo de reforzar la cooperación internacional y de mejorar los mecanismos de asistencia.

Las directrices para la aplicación cubren diversos aspectos contemplados en el convenio, en particular los siguientes:

reglamentación y divulgación del contenido de los productos de tabaco;

medidas relativas a la dependencia y el abandono del tabaco;

educación, comunicación, capacitación y sensibilización del público.

En el orden del día figura también un proyecto de recomendaciones sobre alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco.

La Conferencia abordará por primera vez los temas siguientes:

políticas sobre precios e impuestos;

control y prevención de los productos de tabaco sin humo de los “cigarrillos electrónicos”;

responsabilidades en relación con los efectos en la salud del consumo de tabaco.

Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) es el primer tratado negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. La Asamblea Mundial de la Salud lo aprobó el 21 de mayo de 2003, y el 27 de febrero de 2005 entró en vigor. Desde entonces se ha convertido en uno de los tratados más ampliamente adoptados en la historia de las Naciones Unidas y, a día de hoy, ya lo han suscrito 168 Partes.

El CMCT OMS se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaco, y es un tratado basado en pruebas que reafirma el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible. El Convenio representa un momento muy importante para la promoción de la salud pública e incorpora una nueva dimensión jurídica a la cooperación internacional en materia de salud pública.

Organización Panamericana de la Salud – Uruguay

Fuente: UyPress

Últimas noticias

RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Programa de fertilización para el sector tealero

Programa de fertilización para el sector tealero

18 septiembre, 2023
Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

15 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023