Con la presencia de más de un centenar de participantes, el Instituto Agrotécnico “Víctor Navajas Centeno” (IAVNC) realizó AYER viernes su Segunda Jornada Técnica, en la que destacados especialistas disertaron sobre temas como Situación Actual de las Plagas de
Los bemoles del Oro Verde
Ante una audiencia en la que no faltaron estudiantes de distintas carreras relacionadas con la producción agropecuaria y forestal, el Ingeniero Ramón Mayol hizo una reseña de las principales plagas que afectan a la yerba mate (rulo, marandová, ácaros y taladro) y cuáles son las formas más convenientes de combatirlas. En ese sentido, y más allá de las especificaciones técnicas para cada uno de los casos, Mayol resaltó que uno de los factores que más incidencia tiene en el actual escenario yerbatero, sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de pequeños productores que plantan yerba mate en la región, es la falta de planes de Manejo Integrado de Plagas que permitan no sólo mayor productividad sino también una mejor sustentabilidad a mediano y largo plazo.
Una gran riqueza, una gran fragilidad
En su exposición sobre Manejo del Suelo, el Ingeniero Domingo Alberto Sosa convocó al compromiso de optimizar el potencial de los suelos misioneros dada su riqueza y diversidad, puesto que tienen un alto grado de erosionabilidad por factores tanto naturales como provocados por el hombre. En esa línea, refirió que el esfuerzo sin capacitación pone en riesgo la sustentabilidad del negocio, y, en el caso puntual del sector yerbatero, adviritió sobre el grado de degradación de los yerbales misioneros que, en la mayoría de los casos investigados por el INTA Cerro Azul, no alcanzan el mínimo de materia orgánica suficiente.
De la cría al gancho
El ing. Mauricio Losada, asesor del Grupo CREA Aguapey, presentó un panorama del sector ganadero en el que expuso la visión de los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la cría al gancho. Según el ingeniero, el desafío es administrar un negocio en un escenario caracterizado por el conflicto entre el Gobierno nacional y el campo, en el que las perspectivas no son buenas tanto para la producción como para la comercialización, apoyándose en estadísticas sobre la tendencia de la actividad en los últimos cuatro años. Por ejemplo, destacó que si bien el precio de la carne en góndola aumentó alrededor del 128% en cuatro años, el precio de la hacienda en pie no aumentó más del 20 por ciento.
Mejoramiento de Eucaliptos
Ya por la tarde, después del almuerzo, los ingenieros Ricardo Kiriluk y José Elizaul, de la firma Pomera Paraguay, enumeraron las principales técnicas empleadas para el mejoramiento genético y silvicultural del eucalipto destinado al uso maderable, basados en la experiencia de esa empresa en sus plantaciones en el país vecino. Frente a diferentes plagas y condiciones adversas, los ingenieros indicaron los procesos clave desde el uso de genotipos adecuados hasta el uso correcto de la poda, los raleos y la tala rasa. Para definir genotipos superiores, destacaron, se deben evaluar el crecimiento, resistencia a plagas, enfermedades y agentes abióticos, forma del fuste, rajado, ramificación y enraizamiento, entre otras características.
El gran desafío forestal
En la última exposición de la jornada, el ing. Miguel López realizó un repaso general de las principales fortalezas y debilidades del sector forestal argentino para el mediano y largo plazo.
En ese sentido, indicó que si bien a nivel mundial se augura que el año que viene comenzará a revertirse la crisis internacional que estalló en 2008, Argentina tiene todavía muchos puntos por resolver para poder explotar en toda su dimensión el potencial forestal, especialmente en la región mesopotámica. Para ello, subrayó, el país necesita mejorar su infraestructura invirtiendo en caminos, energía y condiciones favorables para la radicación de la industria, pero al mismo tiempo debe garantizar un marco jurídico estable a largo plazo que atraiga inversiones. Junto con una mayor seguridad jurídica, también consideró importante la promoción de políticas que alienten la consolidación y expansión de la masa forestal. “Argentina hace todos los esfuerzos para caerse del mundo”, ironizó al resumir las políticas forestales aplicadas por los distintos gobiernos a lo largo de los últimos años, y consideró que mientras los efectos de esas políticas no se reviertan Argentina difícilmente resultará un país atractivo para las inversiones externas. |