Durante la apertura del 128° Congreso Nacional Maderero Faima, “Nuestros bosques y su cadena de valor, pilar del desarrollo jujeño” en la provincia argentina de Jujuy, autoridades nacionales y provinciales junto a productores madereros e industriales, firmaron dos Cartas de Intención para respaldar a los trabajadores del sector en el marco de corresponsabilidad gremial y fomentar la actividad mediante un plan de incorporación de la madera en la vivienda.
Bajo la denominada Carta de Intención para la implementación del “Plan de incorporación de madera en la vivienda”, el ministro de Producción Gabriel Romarovsky, el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial ingeniero Luis Cosentini, la Asociación Foresto Industrial de Jujuy –AFIJUY- y la Cooperativa 19 de Marzo acordaron lazos de trabajo conjunto para fomentar el uso de la madera en la construcción de viviendas en la provincia.
En segundo término, se estableció el compromiso de la Secretaria de Seguridad Social de la Nación, el Ministerio de Producción de la provincia, la Afijuy, la Cooperativa 19 de Marzo, la Cooperativa de Trabajo de la Madera y la Cámara de Fabricantes de Envases Frutihortícolas de Jujuy de realizar los trámites necesarios, dentro del ámbito de competencia respectiva, para procurar la formalización de todos trabajadores rurales de la actividad forestal territorial, mediante la rúbrica de la Carta de intención del Convenio de Corresponsabilidad gremial.
Al respecto, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, ingeniero Luis Consentini, calificó como de suma importancia el documento firmado, aclarando que se están aprovechando la totalidad de programas nacionales para la utilización de la madera en la generación de viviendas. “Trabajaremos conjuntamente con el Ministro del área; ésas son las instrucciones que tenemos del señor gobernador Eduardo Fellner, para que se pueda concretar, realizar e incrementar la utilización de madera en el rubro de la construcción”, manifestó.
A su turno, el ministro Romarovsky refrendó que la actividad foresto industrial es un eje estratégico de Jujuy y vía oficial para generar fuentes de empleo, desarrollo y generación de riqueza.
Acotó que la provincia debe recuperar su rol protagónico sobre todo si se miran los antecedentes de la década del 70, apuntando a mejorar con una serie de medidas en marcha la recuperación observada a partir del 2003.
Sobre el impulso actual al rubro, el funcionario mencionó la ejecución de proyectos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y el proyecto de ley enviado a la Legislatura de Jujuy que propone créditos puente para productores forestales de Jujuy.
En materia de corresponsabilidad gremial, manifestó que la foresto industria implica la necesaria regularización de unos 7 mil trabajadores, lo cual redundará en la inclusión social impulsada oficialmente.
Sobre la cuestión laboral de los trabajadores rurales, también la Secretaria de Seguridad Social de la Nación, doctora Ofelia Cédola explicó que la Carta Intención de Corresponsabilidad Gremial firmada fue una herramienta muy solicitada justamente por las economías regionales.
Sostuvo el compromiso político en las provincias a partir de la inclusión del trabajo de calidad para que puedan acceder desde cualquier ámbito laboral a las prestaciones de la seguridad social. “Es por eso que es muy importante que en esta década ganada esto también lo podamos lograr”, finalizó.
El presidente de FAIMA, Pedro Reyna, subrayó la presencia de casi la totalidad de las cámaras del país y el amplio interés en resolver las problemáticas foresto industriales, incluyendo la recuperación de acciones dentro del propio mercado. Celebró la propuesta de la fabricación de casas de maderas como parte de las políticas de viviendas de cada jurisdicción, como correlato a la demanda social existente.
De cara a la articulación empresario-gubernamental que a su entender se potencia con propuestas y trabajos conjuntos, afirmó la posibilidad que en este congreso la localidad jujeña de Caimancito avance con Cañada de Gómez y Chaco por un centro tecnológico de la madera mediante la transmisión de experiencia. Mencionó además herramientas tales como fideicomisos forestales, impulso a tierras improductivas y otras acciones de alcance nacional ofrecidas desde ese organismo.
Finalmente, recordó que la foresto industria es uno de los 10 sectores privilegiados en Plan 2020 respaldado por el Ejecutivo Nacional, una actividad reconocida en materia de integración de Brasil y Argentina, representa una alta demanda de mano de obra y posee un significativo impacto social, por lo que celebró los avances obtenidos en Jujuy.
Fuente:El Diario de Jujuy