-¿Qué escenario se plantea de cara a la entrada en vigencia del corte obligatorio, en 2010?
-¿Cuáles son las particularidades de la producción de biodiésel?
-Esta industria se monta, en
-¿Está todo listo para que arranque el corte obligatorio el 1 de enero?
-Sí, la industria del biodiésel tiene todo listo para abastecer el mercado interno cuando las petroleras y comercializadoras de combustibles así lo soliciten. La calidad tampoco es un problema, porque todas estas empresas exportan a Europa, que tiene estándares de calidad mucho más exigentes que en nuestro país.
-El marco regulatorio de la ley, ¿está al día?
-La resolución regulatoria de la ley existe, pero faltan algunos detalles, sobre todo la autoridad de aplicación. Otras cuestiones serán determinadas por el mercado como, por ejemplo, el volumen de demanda de cada petrolera. Si YPF vende 6 Mt de gasoil por año tendrá que comprar 300.000 t de biodiésel. Lo mismo sucederá con el resto de las petroleras. Ahora, el Estado Nacional tendría que determinar cómo se distribuirá el cupo de compra, porque no es un mercado abierto, sino regulado. Hasta que no se definan esas cuestiones está complicada la implementación del corte. Posiblemente tengamos que esperar hasta marzo para encontrar combustible cortado en el surtidor.
-¿A cuánto cotiza la tonelada de biodiésel?
-El precio de exportación, en el Puerto de Buenos Aires, es de 950 u$s/t, según los últimos datos oficiales. Este año estimo que terminaremos exportando 1,2 Mt.
-¿Cuánto se invirtió hasta el momento para producir biodiésel?
-En los últimos dos años, las diez plantas productoras y exportadoras más grandes invirtieron más de 500 millones de dólares.
-¿Cómo cree que evolucionará la demanda europea de biodiésel?
-El mercado europeo seguirá aumentando su volumen de compra, sobre todo si va camino a cumplir en 2020 el corte de combustibles con un 20% de bionergías. Para respetar esta obligación, sí o sí necesitará importar biocombustibles argentinos.
-¿Qué tan competitiva es
-Nuestro país es el único que cumple con todas las exigencias europeas.
-La evolución de los biocombustibles, ¿está atada a la existencia o no y al precio del petróleo?
¿Cuál es el escenario más posible?
-El segundo escenario es el más probable. No creo que las grandes empresas exportadoras pueden diversificarse tanto, como para producir sus materias primas. En el caso específico de Patagonia Bioenergía, nosotros producimos 700 toneladas de bioetanol por día, por lo que tendríamos que producir alrededor de 1.000 hectáreas de soja por día. La idea, entonces, es asociarse con el productor para seguir abriendo más mercados.