21.09.16Se embarcarán unas 12.500 toneladas en el puerto de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). La Argentina ya vende el cereal en más de 30 mercados.
Un embarque de arroz que se cosechó en Corrientes y Entre Ríos se prepara para ser despachado a Irak, en el quinto envío del año a destinos internacionales. Entre las dos provincias concentran más del 80% de la producción argentina de este cereal, que es clave para la seguridad alimentaria.
En el puerto de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el único del río Uruguay con capacidad para embarcaciones de ultramar, se embarcarán las 12.500 toneladas de arroz del Litoral que partirán para el país asiático.
"Se trata de un embarque parcial, ya que la bóveda de la embarcación tiene capacidad para 25.000 toneladas pero lo limita el calado del barco hasta que se concluya con el dragado del río Uruguay", explicó a la agencia Télam Daniel Filligoi, el consultor de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz. El resto de la carga se realizará en un puerto del complejo Zárate-Brazo Largo sobre el río Paraná.
El ministro de la Producción de Corrientes, Jorge Vara, precisó que a valores actuales el precio pagado ronda los U$S 430 por tonelada puesta en el puerto.
"Hay una relación de 60% y 40% en la procedencia del arroz que es embarcado, correspondiente a cosechas realizadas en Corrientes y Entre Ríos respectivamente, y que van a Irak a través de una licitación pública realizada por el gobierno de ese país, que es el que mejor paga", destacó Filligoi.
La relación precio y calidad se da en función de las variedades del grano y la cocción del arroz blanco, pulido e industrializado que produce Corrientes y que en este caso fue proporcionado por las compañías Adeco, Copra y Glencore, con molinos en ambas provincias de la Mesopotamia.
"El año pasado se enviaron cinco embarques y este es el quinto del año 2016", precisó Filigoy, quien a su vez forma parte de la cooperativa agro exportadora Puerto Valle, que tiene alquilados en el puerto de Concepción del Uruguay silos y celdas con una capacidad de almacenamiento de 16.000 toneladas.
Filligoi subrayó que desde hace unos años Argentina avanza con el arroz de esta región en el mercado mundial, ya que desplazó a Estados Unidos y compite codo a codo con Uruguay en la capacidad para arroz industrializado.
El arroz argentino ocupa en mayor o en menor medida espacio en 30 mercados internacionales, entre los que se destaca el de Irak, por sus licitaciones públicas, así como los de Colombia, Perú, Nicaragua, Perú, Costa Rica y Africa.
"El que se destina a África, a países como Nigeria, por las exigencias de calidad requeridas no muy altas, se paga a valores inferiores que los enviados a Irak, por ejemplo", indicó Filigoi.
Fuente: Clarin