La Resolución930 y la Disposición DNPV 4/13 establecen la producción de cítricos bajo cubierta. La orden de allanamiento la dictó el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), erradicó otras 84 mil plantas de un vivero ubicado en el Departamento Concordia, provincia de Entre Ríos, que las producía a cielo abierto, incumpliendo la normativa de prevención contra el Huanglongbing (HLB).
La medida dentro del marco de prevención del HLB, se realizó con una orden de allanamiento dictada por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay
Durante el allanamiento los agentes del Senasa constataron la presencia de un almacigo de 30.000 plantines de trifolio, 36.700 plantas de trifolio injertadas en el año 2014 y 18.200 plantas terminadas, todas ellas mantenidas a campo, las cuales fueron erradicadas por no cumplir con la Disposición DNPV 4/13 del organismo fitozoosanitario y su Resolución 930/09, en el marco de la Ley 26.888 que creó el Programa Nacional de Prevención del HLB.
El Senasa continuará con estas medidas en una firme decisión de erradicar en forma absoluta a todos los viveros que se encuentran en producción a cielo abierto y hace un llamado a todos los viveristas que aún no han acatado el cumplimiento de la normativa establecida, a que se avengan voluntariamente a la erradicación de todas las plantas que mantengan a cielo abierto a fin de evitar mayores costos y perjuicios que ocasiona esta actitud, que además configura un grave riesgo para toda la citricultura nacional.
La medida fue realizada por agentes de la Dirección Nacional de Protección Vegetal y de los centros regionales Entre Ríos y Buenos Aires Norte del Senasa, con la colaboración de Gendarmería y efectivos de la Policía Rural.
Al HLB, ex greening, actualmente se la considera internacionalmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos. La cobertura plástica, prevista en la Resolución Senasa 930/09, protege el estatus sanitario del material cítrico certificado hasta que el mismo es adquirido por el productor e implantado en el monte frutal.