30.07.13 Se proyecta la dispersión de residuos generadas por las actividades forestales desde una visión ambiental para diversificar la matriz energética del país.
El director de la Dinama, Jorge Rucks, informó que el Proyecto PROBIO coordina las políticas de aprovechamiento de los residuos de la cadena forestal para el uso energético
e incorpora la energía generada a la red eléctrica de forma de diversificar la matriz energética.
Indicó que la iniciativa contribuye al intercambio de conocimiento interinstitucional y a la sustitución de combustibles fósiles. Rucks indicó que el proyecto analiza la dispersión de residuos generadas por las actividades forestales desde una visión ambiental. Dijo que "recibíamos denuncias por parte de poblaciones sobre la acumulación de aserrín de los aserraderos, lo que representaba un problema en el destino final de los residuos". Sobre ese aspecto acotó que el desafío es utilizar ese residuo para la generación de energía a partir de biomasa.
Remarcó que lo fundamental del proyecto son dos elementos puntuales: "primero la profundización en el conocimiento para generar intercambios en objetivos comunes entre instituciones del Estado de forma que el sector privado aproveche ese desarrollo. Segundo que la generación de energía, a partir de biomasa, genera la sustitución de combustibles fósiles, por lo tanto reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero".
El coordinador general de Probio, Alfonso Blanco, señaló que "el proyecto tiene grandes beneficios: desde el punto de vista medioambiental facilita la sustitución de energía a partir de combustibles fósiles por una fuente renovable y autóctona del país. Además permite reducir las importaciones de petróleo, al tiempo que contribuye a la estrategia de diversificación de la matriz energética con la incorporación de una fuente renovable como la biomasa generada en el sector forestal industrial".
Destacó que los primeros proyectos son de ecogeneración, lo que significa que la generación de energía se integra a la actividad forestal industrial y se vende el excedente de energía a la red eléctrica. A su vez puntualizó que existen proyectos exclusivos de generación que transforman la biomasa forestal o los residuos de cáscaras de arroz en energía que es comprada por UTE.