En el marco del primer Foro Nacional Tabacalero, la capital salteña reunió a expertos y referentes del sectorque resaltaron la importancia de la actividad y la necesidad de mantener la estabilidad fiscal para potenciar el desarrollo y combatir el comercio ilícito
Autoridades nacionales, provinciales y municipales,junto a representantes de toda la cadena de valor del tabaco, destacaron la necesidad de trabajar en conjunto para proteger la actividad productiva y garantizar la estabilidad económica de las más de 600.000 personas que dependen del cultivo. El Foro contó con la presencia del gobernador de SaltaJuan Manuel Urtubeyydel gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, entre otras autoridades.
El gobernador Urtubey destacó “Venimos trabajando mucho ysiempre tenemos un porcentaje de nuestro tiempoque invertimos particularmente en el sector tabacalero. Porque estamos hablando de una economía regional, que no se entiende probablemente en otras regiones, que no se tiene una acabada noción de lo que significa socialmente, producto del desconocimiento absoluto”.
Respecto a la carga impositiva que afronta el sector, destacó :“estamos frente a una oportunidad histórica en la Argentina, donde se puede trabajar en la elaboración de consensos y tratar de seguir dando pasos adelante para darle más seguridad al sector tabacalero. La gestión tradicional de mantener el FAS al 7% nos puede permitir avanzar en niveles de consenso, que tengamos los acuerdos de recaudación establecidos y así asegurarnos un horizonte que nos permita salir”.
En su turno, el gobernador Gerardo Morales hizo referencia a la importancia que tiene la actividad productiva provincial y cuáles son las necesidades para continuar un sendero crecimiento. En este sentido enfatizó que “la discusión del FAS se encuentra aún pendiente” y remarcó que en los próximos días estarán reuniéndose con el Ministro de Hacienda de la Nación, con grandes expectativas de que no se modifique lo que ha venido ocurriendo” haciendo referencia de esta manera a la mantención de la alícuota al 7%.
Durante el evento, se repasaron temas inherentes a la industria, entre los que se resaltó que:
El tabaco es un importante generador de mano de obra, que emplea a más de 600.000 personas.
Se trata de una industria con una gran presión fiscal: casi el 70% del valor de un paquete de cigarrillos corresponde a impuestos.
Sólo en 2015,en concepto de impuestosel tabaco aportó al Estado aproximadamente 30.000 millones de pesos.
La estabilidad fiscal es fundamental para preservar los puestos de trabajo y evitar que se eleve el comercio ilícito.
Con respecto a su rol generador de empleo, Pedro Pascuttini, Presidente de la Cámara de Tabaco de Jujuy, recalcó que “Sólo en la fase del cultivo, el tabaco genera más de 45.000 puestos de trabajo en las siete provincias productoras, lo que equivale al 10% del total de los puestos de trabajo del sector público en esos distritos”.
Por su parte Albino Hirsch, titular de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones, sostuvo que en su provincia “cuentan con más de 15.000 productores tabacaleros que producen tabaco en un ámbito de carácter netamente familiar, involucrando a más de 60.000 personas en forma directa.”
Según se desprende del foro, los puestos de trabajo generados por el tabaco equivalen al 35% del capital humano empleado por sector público. Comparativamente, el tabaco requiere un promedio de 120 jornales por hectárea, contra los 0,44 que emplean cultivos extensivos como el trigo, la soja y el maíz, según aseguró el dirigente.
Por su importancia como generador de mano de obra, el dirigente de la Federación Argentina de Productores Tabacaleros Lucio Paz Posse, destacó: “Es imperativo mantener la estabilidad fiscal del tabaco, que hoy afronta un delicado equilibrio; la carga tributaria que pesa sobre el sector alcanzó en 2015 el 69,3%, algo muy por encima del 59% promedio que aplica al producto a nivel mundial”.
En la Argentina, cinco impuestos gravan actividad: Fondo de Asistencia Social, Fondo Especial del Tabaco, Impuestos Internos, Impuesto al Valor Agregado e Ingresos Brutos; siendo tres de ellos específicos. A través de estos impuestos, el Estado recaudó alrededor de 30.000 millones de pesos en 2015, monto que, por ejemplo, supera en un 65% lo recaudado por Bienes Personales en el mismo período.
Guillermo Oliva, Vicepresidente de la Cámara de la Industria del Tabaco (CIT), sostuvo: “La experiencia internacional demuestra que los países con mayor presión fiscal y elevados precios tienen mayor incidencia de comercio ilegal de cigarrillos, que se traduce en una pérdida importante de recaudación para el gobierno, mayor financiamiento a organizaciones delictivas y fácil acceso de los menores a cigarrillos ilegales baratos que no poseen controles”.
Por su parte Santiago Pezzati, Presidente de la CIT, enfatizó:“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el comercio ilícito de cigarrillos representa cerca del 11% del consumo mundial y genera pérdidas a los países por U$S 31.000 millones anuales. El organismo asegura que el comercio ilícito de cigarrillos ofrece estos productos a precios más bajos, principalmente porque se elude el pago de impuestos al Estado mediante el contrabando, la fabricación ilegal o la falsificación. Adicionalmente, el precio más barato del producto incita al consumo a los más jóvenes y reduce los ingresos públicos y, por ende, los recursos destinados al desarrollo socioeconómico, sobre todo en los países de ingresos bajos que dependen en gran medida de los impuestos sobre el consumo”.
El Foro Nacional Tabacalero es organizado por las Cámaras del Tabaco de Salta, Jujuy y Misiones, las Cooperativas de Productores Tabacaleros de dichas provincias, los gobiernos provinciales y las industrias del sector, mostró la unidad de la cadena de valor del cultivo y su intención de ser parte del diálogo en el proceso de repensar la Argentina para plantear sus dificultades y proponer soluciones.