La propuesta, analizada en el marco de la Comisión de Agricultura Familiar del Organismo, trabaja en la adaptación y generación de normas que contemple los aspectos sanitarios de la actividad y la inocuidad de sus productos.
El Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa) y otros organismos públicos analizaron desarrollar una Guía Higiénico Sanitaria para la pesca artesanal durante una reunión realizada el pasado 20 de abril.
Al encuentro, que tuvo lugar en la sede del Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa, asistieron profesionales del Organismo, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; de los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI) y de Alimentos (INAL), del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF) – que integran Coordinación de Agricultura Familiar – y de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA).
En la oportunidad se analizaron los contenidos propuestos de la mencionada Guía, que procuran contar con la trazabilidad de los productos obtenidos de la pesca artesanal desde la captura, desembarco, acondicionamiento, transporte hasta la comercialización.
Para ello, se describieron elementos requeridos como una constancia de desembarco y condiciones de aptitud higiénico-sanitaria, un registro de pescadores artesanales, requisitos sanitarios a cumplimentar en las distintas etapas – como acondicionamiento y transporte -, capacitación en la manipulación de alimentos, habilitación de transportes y documentación que de cuenta del origen, calidad y destino de la mercadería.
La propuesta del Senasa tiene una orientación netamente sanitaria y enfocada al cuidado de la salud pública, que busca integrar a la actividad de la pesca artesanal dentro de la cadena formal de captura, acondicionamiento y comercialización de los productos de la pesca.
Argentina realizó el primer embarque de carne bovina bajo la cuota Feedlot a la Unión Europea
El Ministerio de Agricultura confirmó hoy que los frigoríficos Gorina, Friar, ArreBeef, La Anónima y Ecocarnes concretaron el primer embarque de carne bovina de alta calidad bajo la cuota 481 a la Unión Europea, por un total de 110 toneladas entre los que se incluyen más de 18 cortes premium.
"Nuevamente estamos llegando a mercados internacionales con productos de primer nivel que nos permiten continuar en la cima de los alimentos cárnicos a escala mundial. Todo esto se pudo concretar gracias a un gran esfuerzo del Estado Nacional que hace tiempo se encuentra trabajando para abrir la puerta a nuevos mercados y contactar a los productores nacionales con compradores de todo el mundo, lo cual representa un incentivo importante y concreto, con nuevas oportunidades de producción, empleo y valor agregado", destacó Casamiquela.
Javier Rodríguez, secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, quien tiene a su cargo el área de relaciones internacionales del MAGyP, afirmó que "con este envío se consolida el objetivo del Gobierno Nacional en avanzar hacia la exportación de productos con mayor agregado de valor. Esto permite generar más puestos de trabajo y logra posicionar todavía más los cortes de carne premium argentinos en el mundo".
La exportación a la cuota de carne vacuna de alta calidad a la Unión Europea había quedado oficialmente aprobada en septiembre del 2014. A partir de esta aprobación y tras cinco años de negociaciones internacionales, Argentina está habilitada a exportar estos cortes de carne premium a la UE, lo que permite fortalecer los vínculos comerciales existentes y contribuir al desarrollo del sector ganadero nacional.
Es importante resaltar que, a diferencia de la Cuota Hilton, la 481 no es asignada en porciones a cada una de las naciones participantes, sino que se trata de una cuota general por la que compiten los países habilitados. El cupo es de 48.200 toneladas de carne de calidad superior que ingresan al mercado europeo con un arancel del 0%. Los países reconocidos por la UE para entrar bajo esta cuota, además de Argentina, son: Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay