domingo, septiembre 24, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

El legado de Alberto Roth, más vigente que nunca

8 julio, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 

 ¿Puede un yerbal de 70 años seguir generando buen rendimiento? Si. Cómo lograrlo nos reveló  Alberto Roth, sabio suizo que se radicó en Misiones en el año 1925 atraído por el “oro verde”. El 6 de octubre se cumplen 23 años de su muerte. Su legado sigue vigente y merece, hoy más que nunca, ser recordado.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) visitó su chacra. Son 100 hectáreas ubicadas a unos pocos kilómetros del pueblo de Santo Pipó, mirando a las sierras, entre los arroyos Ñacanguazú y Yabebirí. Ahí, donde la vegetación exuberante es la dueña absoluta del lugar, Alberto Roth encontró inspiración.

Roth nació en Basilea, en el noroeste de Suiza, y estudio en una escuela de agricultura de Alemania. El joven agrónomo escuchó hablar de la yerba mate en aquel país y apenas terminó sus estudios emigró a la Argentina, radicándose primero en Córdoba y finalmente en la tierra colorada. Extrovertido, activo y gran observador del comportamiento de la naturaleza,  aprendió pronto que la lluvia torrencial genera erosión si cae sobre un suelo “pelado” y cuando eso ocurre, las plantas dejan de crecer con fuerza y la cosecha disminuye con los años. Simple, didáctico, alentador. El sabio confirmó una vez más -estando en su país de origen lo había notado- que el monte trae vida y empezó a plantar yerba mate de una manera atípica para la época: dejando en pie la maleza. En 40 hectáreas se multiplica el árbol alimenticio.

Enriquecer el suelo es una tarea impostergable en la actualidad. Por el alto grado de degradación, algunas plantaciones de yerba presentan rindes inclusive inferior a la media de producción (4500 kilogramos por hectáreas). Se sabe, este bajo rendimiento influye en la determinación del costo y, por lo tanto, en el precio.

“Cuánto mas movemos el suelo, más perdemos”, cuenta Juan Rodolfo Würgler, vicepresidente de la Fundación Alberto Roth, organización que encabeza la puesta en valor de la chacra. “Aquí el calor del sol puede llegar a 60 o 70 grados al suelo, y si a eso le agregamos que carece de su flora y fauna nativa, tenemos un suelo mineral no fértil. En esas condiciones, una lluvia torrencial empeora día a día la situación porque arrastra los nutrientes y la planta queda ‘sin alimento’”, agrega. “Roth nos enseño que la clave es dejar una cubierta verde y mover lo menos posible la tierra, enriquecerla…” Por eso, en esta chacra muchos yuyos pasaron de ser enemigos a aliados de la producción. Junto a ellos los árboles, y hoy gana terreno la vicia sativa, planta leguminosa con fijación de nitrógeno.

En el año 1957, Roth fue laureado por el reconocido científico Hugh Hammond Bennett como el “Mejor conservacionista al Sud del Río Grande” por este trabajo. El tiempo confirmó las razones de aquel premio: los yerbales siguen ofreciendo el noble producto. Las cosechas aquí pueden rendir hasta un 40 por ciento más que en una plantación de la misma edad manejado con técnicas convencionales.

En la chacra donde vivió Alberto Roth todo está como en aquel entonces, en armonía con la naturaleza: yerbales, su casa construida con madera de timbó, sus libros, la oficina desde dónde despachaba productos de granja para todo el país y, por supuesto, el molino yerbatero.

Este molino -levantado por la sociedad Roth y Würgler- atesora historia, cultura, riqueza…  Aquí se elabora yerba mate orgánica con una metodología artesanal. Quien visite el lugar se encontrará con la vieja práctica de envasar manualmente bolsitas de lienzo de medio, un kilo, tres,     cinco y hasta diez kilos de yerba, la técnica de la ‘estacada’ (pisar con una vara de hierro la yerba en las bolsitas para reducir el volumen), balanzas de la épocas, baúles…  También, con la famosa máquina envasadora -en pleno funcionamiento- que en 1935 fue elegida como el mejor invento en una exposición en Buenos Aires.

Roth fue quien a través de artículos de opinión, publicados por los diarios locales, inmortalizó la frase “Querida Misiones, la hermosa”. En vida hizo honor a esta afirmación al desarrollar y enseñar que la naturaleza nos provee de todos las herramientas para lograr el verdadero progreso económico y social. El cultivo de yerba mate, árbol originario de esta tierra, fue uno de sus trabajos emblemáticos: producto sano y sustentable.

 

 

Fuente: Cristina Besold y Raúl Romero

Prensa del INYM

Últimas noticias

RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Programa de fertilización para el sector tealero

Programa de fertilización para el sector tealero

18 septiembre, 2023
Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

15 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023