Ya se cosechó más del 85% del área implantada de arroz en
De mantenerse estos valores, la producción entrerriana de arroz para la campaña 2010 – 2011 se aproximaría a las 737.000 toneldas, experimentando un incremento en la producción de 158.728 toneladas con respecto al ciclo agrícola anterior, lo que implica un alza del 27,44%.
Con la producción beneficiada por los efectos de
Si bien en la actual campaña se sembraron
En diálogo con UNO Héctor Müller, que preside
El año pasado se pagó a los productores entrerrianos entre 950 y 1.000 pesos por tonelada de arroz, mientras que hoy se paga entre 800 y 850 pesos por la misma cantidad, es decir que el precio del cereal cayó entre un 15 y un 20%.
Müller especificó que esta caída en los precios está directamente relacionada con el nivel de producción. Cuando Argentina produce mayor cantidad, lo mismo sucede en Brasil, Uruguay, y en general en Latinoamérica, el resultado del crecimiento de la oferta es “la complicación de los mercados”, porque se empieza a condicionar los precios, por la necesidad de ubicar la producción.
La baja en el precio no sería tan problemática para los productores arroceros, si no estuviese acompañada de un incremento de entre el 40 y 50% en los insumos, generado este año.
“El área a sembrar para la próxima campaña caerá en un 30 y un 40% porque hay productores que no podrán seguir; ya entregaron sus cosechas para pagar sus canjes y no tienen más, hay otros arroceros que están más posicionados y que están esperando un cambio en el mercado (que puede darse o no), pero gran parte ya tienen los números cerrados”, expresó el titular de la asociación.
Los productores que trabajan mediante el sistema de canje, generalmente están integrados con algún molino y por eso los números con los que tienen que trabajar son los de hoy, no pueden especular con que en el segundo semestre de 2011 se produzca un cambio en el mercado.
Destinos
Müller comentó además que en estos momentos el cereal entrerriano se está colocando en Venezuela, pero las negociaciones están cortadas. “Van cargando arroz sólo cuando lo necesitan. Mientras tanto Brasil se autoabastece y Chile está en conocimiento que no tenemos dónde salir, por eso nos compra lo que estaba a 540 dólares en
El representante del sector arrocero insistió en que más allá de todas las cuestiones, el problema grave del sector es el aumento de los insumos y dio como ejemplo el caso de los fertilizantes necesarios en la producción de arroz, que pasaron de costar 450 dólares a 650, en tanto el litro de gasoil que antes valía 3 pesos ahora tiene un valor de 4 pesos.
“La situación se está tornando imposible; hoy sembrar arroz con riego de pozo y motores a explosión es inviable”, explicó el consultado.
Electrificación de los pozos
En relación a las soluciones posibles, Müller sostuvo que es sumamente necesario que se avance en la electrificación de los pozos desde donde se extrae el agua para el riego.
“Es la única manera de continuar sembrando arroz”, aseveró y luego continuó indicando que desde hace muchos años están realizando tratativas ante las autoridades provinciales con este objetivo. Se dan avances pero no a la velocidad que el productor de arroz requiere.
Formas de captar el agua
El centro de la provincia (Villaguay y San Salvador) y la zona de Colón el agua se adquiere de pozos profundos del acuífero subterráneo, la energía que se utiliza en su mayoría es producida mediante gasoil.
En tanto en el norte entrerriano por medio de represas, aprovechando las cuencas naturales y la topografía del terreno.
En el noreste (desde la ciudad de
En Entre Ríos y Corrientes se encuentra la mayor producción de arroz del país
Gladys Eguía integra el equipo del Sistema de Información de
Indicó que tanto el arroz como el girasol son cereales que salen beneficiados en años donde predomina el fenómeno climático de
En tanto la soja y el maíz, más allá de las enfermedades que puedan surgir, son más favorecidos en años donde está presente la corriente de El Niño (lluvias por encima de lo normal).
“Este año tuvimos una Niña severa, pero bajo ningún punto de vista comparable con la campaña 2008 – 2009. Por eso es que el girasol tuvo un muy buen rendimiento promedio, a pesar de las pocas hectáreas que se sembraron. El arroz, con el 85% cosechado (datos de la semana anterior) tiene rindes de 7.400 kilos por hectárea (en lo que respecta el tipo comercial largo fino se sitúa en 7.700 kilos por hectárea mientras que para el largo ancho se ubica en 5.500 por hectárea”, dijo Eguía y agregó que “la campaña anterior la superficie sembrada de arroz fue de
El rendimiento del arroz durante la campaña pasada (y bajos los efectos de El Niño) fue de 6.300 kilos por hectárea en promedio, y hoy es de 7.400 kilos por hectárea.
La ingeniera sostiene que el arroz es una producción que viene creciendo año a año. “En 2000 teníamos
Eguía también hizo referencia a la necesidad de la electrificación de los pozos de riego para abaratar los costos del combustible, ya que el agua se extrae a través de bombas que funcionan a base de gasoil.
En cuanto al girasol la profesional indicó que tiene muy buen rendimiento este año, aunque se sembraron menos hectáreas que en campañas anteriores, el productor no se animó a sembrar porque las palomas producen pérdidas importantes en la producción y no se encuentra la forma de disminuir la población de las mismas.
El 90% de la soja de primera ya fue cosechada y el rendimiento es de 2.450 kilos por hectárea, mientras que recién se cosechó el 25% de la soja de segunda (el rendimiento será de
Fuenye: unoentrerios.com.ar