16.07.13 En las próximas elecciones varios bloques juegan al máximo, pues expondrán su propia supervivencia como tales. Algunos tienen asegurada la continuidad, pero en todos los casos es seguro que verán disminuida su presencia.
Si se tiene en cuenta que 2009 representó para la oposición su mejor momento de la última década, es lógico esperar que cuatro años después -cuando vencen los mandatos de aquellos que fueron consagrados en esa oportunidad- represente todo un desafío para el arco no oficialista.
Tan es así que varias fuerzas deberán exigirse al máximo para conseguir al menos renovar las bancas que ponen en juego. Pero esto llega a una situación extrema en ciertas bancadas que deben lidiar con una realidad que las pone al borde de la desaparición.
No es una exageración. Seis bancadas y cuatro bloques unipersonales expondrán todo lo que tienen en las próximas elecciones, arriesgándose en algunos casos a desaparecer, según sea el resultado. Entre esos bloques tenemos nada menos que a la Coalición Cívica-ARI y a Proyecto Sur. Fuerzas que justamente se han unido para buscar sobrevivir como partidos con representación parlamentaria en el Congreso de la Nación.
El partido que fundó Elisa Carrió tiene en la actualidad seis diputados y a todos se les vence el mandato a fin de año. Son ellos los porteños Elisa Carrió y Alfonso Prat-Gay, el bonaerense Héctor Piemonte, el santafesino Carlos Comi, la entrerriana Hilma Re y la chaqueña Alicia Terada.
La única que podría decirse que tiene asegurada la continuidad es Elisa Carrió, quien marcha primera en las encuestas de la interna de UNEN, el frente que reúne cuatro líneas internas y que definirá en las PASO la conformación de la lista definitiva. Con todo, no es seguro que la chaqueña de nacimiento y porteña por residencia vaya a conformar en el futuro un bloque bajo la actual denominación CC-ARI.
En el caso del presidente de esa bancada, el extitular del BCRA Alfonso Prat-Gay, la tiene complicada, pues buscará una senaduría también en el marco de UNEN. Encuestas recientes lo muestran perdiendo la interna frente a Fernando “Pino” Solanas, y, en el caso de que se él quien gane, detrás de Daniel Filmus en octubre. Igual, son los primeros datos y todo está por verse. Del resto, sólo Alicia Terada tiene posibilidades ciertas de continuar, pues va segunda en la lista de diputados de Unión por Chaco.
No le va mejor a Proyecto Sur, que expone a toda su bancada de tres miembros, todos ellos de la Ciudad de Buenos Aires, producto de la buena elección de la lista que encabezó “Pino” Solanas hace cuatro años. Junto al cineasta concluyen sus mandatos Alcira Argumedo y Jorge Cardelli. De estos dos, sólo la primera tiene alguna vaga esperanza de seguir, pues va tercera en la lista de Coalición Sur que competirá dentro de UNEN. Su nombre se intercalará en la lista definitiva, pero cualquiera sea el resultado estará en un lugar muy relegado como para seguir en el Congreso. Solanas en cambio tiene esperanzas de convertirse en senador, pero lo más probable entonces es que el bloque de Proyecto Sur desaparezca en la próxima conformación de la Cámara baja.
El PJ La Pampa expone a sus dos representantes en la Cámara baja, María Cristina Regazzoli y Roberto Robledo. Este último está primero en una de las cinco listas que competirán en la interna para participar de la elección de octubre, mientras que Regazzoli quedó afuera. Se supone que esa fuerza logrará permanecer en la Cámara.
No es lo que sucederá con Unión Peronista, la bancada que aglutina a lo que se denomina el “felipismo” en Diputados. Está conformada por Felipe Solá, a quien secundan Roberto Mouillerón y Raúl Rivara, quienes fueran ministros bonaerenses suyos. Por esa relación es que se fueron con Solá cuando éste decidió romper con el Peronismo Federal, tras la muerte de Néstor Kirchner que reacomodó fuerzas en el seno del justicialismo no kirchnerista. Sólo Felipe Solá figura como candidato para las PASO, pero por el Frente Renovador Peronista, cuya bancada integrará desde diciembre, cuando el sello Unión Peronista inexorablemente dejará de existir en ese cuerpo.
Sin posibilidades de reelección están los actuales diputados de Córdoba Federal, Francisco Fortuna y Estela Garnero. El delasotismo estará encabezado en Diputados a partir de diciembre por el exgobernador Juan Schiaretti.
Se descuenta que el Frente Cívico y Social de Catamarca seguirá existiendo en diciembre. Alineado con el bloque de la UCR, sus miembros suelen mantener la denominación por la que son elegidos en su provincia. En la actualidad tenían dos representantes, Pedro Molas y Mariana Veaute, pero esta última se había alejado del bloque formando un unipersonal desde el que se había acercado al kirchnerismo, aunque no votó todas sus leyes. Desde diciembre, el principal referente del sector será otro exgobernador que viene como diputado: Eduardo Brizuela del Moral.
Si bien los catamarqueños funcionaban en la práctica como monobloques -sobre todo el de Veaute- formalmente hay cuatro unipersonales cuyos miembros concluyen sus mandatos. Se trata del diputado Julio Ledesma, de Corriente de Pensamiento Federal, que llegó al Parlamento a través del Frente para la Victoria y renovó en 2009 por Unión PRO, de donde lo expulsaron tras haber abandonado a su bloque para apoyar en 2010 el proyecto de Presupuesto. Hoy ya no alineado al kirchnerismo, es de los que no tienen posibilidad de relección.
Pasa lo mismo con Marcela Rodríguez, otrora mano derecha de Elisa Carrió, que dejó la CC en agosto de 2011 para formar el monobloque Democracia Igualitaria y Participativa. También se acaba el tiempo de otro escindido del Peronismo Federal, el sanjuanino Eduardo Ibarra (Unión por San Juan) y el pintoresco Alfredo Olmedo, de Salta Somos Todos, que esta vez es candidato a senador nacional.