Si bien esta enfermedad presenta una amplia distribución mundial, es poco frecuente en nuestra zona.
Este patógeno ocasiona lesiones en hojas principalmente pero también puede atacar tallos vainas y semillas. Estas lesiones son manchas circulares (2-5 mm) con márgenes marrón– rojizo oscuro y centro más claro
Las lesiones comienzan a aparecer cercanas a la floración del cultivo y se presentan en ambas caras de los folíolos ocasionando defoliación prematura en ataques importantes. La enfermedad se ve favorecida por tiempo cálido y húmedo, y en situaciones de alta humedad pueden observarse en el centro de las manchas las fructificaciones del hongo.
El inóculo primario proviene de semillas y de rastrojo infectados, por lo cual se debe analizar la semilla para evitar el ingreso de este y otros patógenos a lote.
Algunas estrategias de control
• Uso de semilla libre del patógeno
• Rotación con cultivos no hospedantes
• Tratamientos foliares con fungicidas
Además fueron determinadas otras enfermedades foliares en el cultivo de soja. La presencia de Mancha parda, enfermedad causada por (Septoria glycines) fue registrada desde estado vegetativo, presentándose con alta incidencia y severidad leve.
También en hojas se observaron enfermedades producidas por bacterias (Pseudomonas syringae pv. glycinea) como el tizón bacteriano. También fue observada la Mancha púrpura originada por Cercospora kikuchii. La severidad del ataque de esta enfermedad es leve. Entre las virosis se observaron síntomas de Mosaico común de la soja (SMV).