jueves, junio 19, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Describen por primera vez un virus del ganado en Argentina

21 abril, 2015
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Produce una enfermedad que afecta principalmente a ovejas y cabras. El estudio del INTA podría sentar las bases para el desarrollo de vacunas y medicamentos que la prevengan o curen


Por primera vez en la Argentina, científicos del INTA descifraron la información genética de un virus que afecta principalmente a ovinos y caprinos, y en raros casos a humanos. El estudio podría facilitar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento.
 
Se trata de Virus Orf, agente causal del ectima contagioso o “boquera”, una enfermedad de amplia distribución mundial que produce características llagas y lesiones costrosas en mucosas y piel de áreas sensibles, como labios, narices, ubres y pezuñas. Aunque su mortalidad es muy baja (menos del cinco por ciento), impide que los animales se alimenten normalmente y por ende produce pérdidas productivas importantes.
 
En Estados Unidos se secuenció el genoma de cepas de ese virus, pero como en cada región pueden tener identidades diferentes, los científicos del INTA decidieron hacer lo propio a raíz de dos brotes que ocurrieron en Argentina en 1997 y 2013.
 
“Secuenciamos cinco genes, dos de los cuales resultaron ser importantes para clasificar la identidad del virus que circuló en nuestro país”, destacó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, la doctora Andrea Peralta, investigadora del Conicet en el Instituto de Biotecnología del INTA.
 
“Conocer la variabilidad genética del virus es útil para desarrollar estrategias de control y prevención de la enfermedad”, añadió.
 
En el trabajo, publicado en la revista científica Virus Genes, también participaron el doctor Carlos Robles, el veterinario Agustín Martínez y la doctora Lucía Álvarez, de la Estación Experimental Agropecuaria de Bariloche; el doctor Alejandro Valera, de la Universidad Nacional de La Plata; y los doctores Gabriela Calamante y Guido Konig (también investigador del Conicet), del Instituto de Biotecnología del INTA.
 
 
AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT 

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023