viernes, julio 11, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Corrientes sembró el 61% de la superficie arrocera

19 noviembre, 2012
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A decir de El Comercial, a diferencia de años anteriores, en esta época se hallaban valores cercanos al 45%, pero los avances de la siembra en la presente campaña se debe a las bajas precipitaciones, algo totalmente inesperado ya que se pronosticaba un año de El Niño (con precipitaciones por encima de la media). El resto de las provincias productoras no corrieron con la misma suerte, sólo Chaco se encuentra con valores cercanos al 80 por ciento, mientras que Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos, alcanzan actualmente 61, 50 y 30% respectivamente, de la intención de siembra a comienzos de campaña. Cabe resaltar que el dato no es menor, ya que la época de siembra abarca desde el 15 de octubre al 15 de noviembre.En el caso que las condiciones sigan comportándose de esta manera, podría haber una excelente campaña. Si bien en Formosa vendría bien la caída de algunos milímetros para favorecer la emergencia uniforme del cultivo, un 20 por ciento de lo sembrado ya se encuentra regado o próximo a estarlo.BOLIVIA – Paso atrás contra transgénicosEl presidente del Estado, anunció ayer que está dispuesto a modificar algunos artículos de la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sobre todo en los aspectos referidos a la producción de alimentos con la utilización de transgénicos. La intención del mandatario obedece al pedido de algunos sectores, pero básicamente con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria para los bolivianos.Los productores de soya, maíz, sorgo y arroz estiman cultivar este año más de un millón de hectáreas. El anuncio del presidente fue recibido con aplausos y arengas por parte de la multitud en la comunidad de Fernández Alonso, en su mayoría pequeños agricultoresBRASIL – La soja volvió a los precios de comienzos de año y arrastró a la baja al resto de los granosLos precios del arroz en Brasil se han estabilizado sobre los R$ 38 por bolsa aunque perdieron los US$ 19 debido al ascenso de la divisa estadounidense. En el mercado norteño hay una fuerte presión de las gremiales arroceras para que el gobierno disminuya la oferta a través de las subastas de stocks públicos. El último informe de la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento marcó una previsión de producción similar a la del año pasado. Es probable que los altos precios internos moderen el ritmo exportador lo que ya se ha visto en las últimas semanas. En Uruguay la implantación en la región Este se dio en tiempo y forma con buenas condiciones de siembra. Según Monitor Agrícola, el descenso de área respecto al año pasado se ubicará en torno al 5%. Fuente Blasina y AsociadosCOLOMBIA – Así llegará el arroz autorizadoSetenta y nueve mil toneladas  correspondientes al contingente 2012 acordado en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las cuales deben ingresar al país hasta el 31 de diciembre próximo. Ochenta y un mil toneladas correspondientes al contingente 2013 dentro del TLC, las cuales se solicitará a la Junta Directiva de la ETC COL-RICE, que subaste y autorice su ingreso al país  en el primer trimestre de 2013.  De la Comunidad Andina ingresarán 90 mil toneladas durante los meses de marzo, abril y mayo de 2013, que complementarán los requisitos de abastecimiento que necesita el país en el próximo año. Estas importaciones deberán ingresar  vía marítima, como mecanismo de control al contrabando. A través de este cronograma de importaciones, el Ministerio busca garantizar oportunamente el abastecimiento  de este producto básico en la canasta familiar y disponer de información de mercado para los diferentes actores de la cadena frente a la oferta  y la demanda del grano para el próximo año.COLOMBIA – Reglamentaron la entrada de arroz paddy de EEUULos importadores que movilicen de Estados Unidos arroz paddy deberán obtener la Licencia Fitosanitaria de Movilización de Material Vegetal expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Esta entidad, por medio de la Resolución 3196 de 2012, reglamentó la importación de arroz paddy procedente de los Estados Unidos para uso industrial. El documento establece las medidas fitosanitarias para el transporte de este tipo de grano y el manejo de los residuos resultantes de su procesamiento en Colombia.A desinfectar – Una vez llegue la carga al puerto, los importadores tendrán la responsabilidad de mantener completamente limpios y desinfectados los lugares, maquinarias y herramientas utilizados en los procesos de desembarque y recolección en el puerto de Barranquilla. Los vehículos que se utilicen para el transporte de arroz paddy desde el puerto hasta los molinos de procesamiento, deben estar encintados por el ICA.COSTA RICA – Gobierno niega salvaguarda para proteger producción nacional de arrozEl Ministerio de Economía, Industria y Comercio, MEIC, determinó no establecer una salvaguarda a la producción costarricense de arroz, publicada bajo la resolución 056-2012 del 8 de noviembre, como resultado de una investigación realizada por la Dirección Nacional de Defensa Comercial.Una salvaguarda es una medida permitida por la Organización Mundial del Comercio, OMC, para restringir las importaciones temporalmente de un producto. La utilizan los países cuando las importaciones desplazan una producción nacional. Consiste en incrementar el arancel de importación. La industria debe someterse a un proceso de ajuste para recuperar la competitividad.DOMINICANA – Lluvias disminuyen en Dajabón; cientos de tareas cultivadas de arroz y frutos menores resultan afectadosCientos de tareas cultivadas de arroz y frutos menores resultaron afectas en Dajabón producto de las inundaciones provocadas por las lluvias caídas en las últimas horas.  En la zona noroeste del país está lloviendo desde el pasado jueves provocando la evacuación de  más de 14 mil personas y ha anegado más de tres mil casas.  El desbordamiento del río Guayabo provocó este domingo provocó las inundaciones de parcelas cultivadas de arroz, yuca, guineo, plátano, y otros frutos.ECUADOR – Financiamento para el pequeño productor arroceroLa Red Financiera Rural (RFR) es una corporación civil de derecho privado sin fines de lucro, que integra a diferentes instituciones enfocadas en facilitar y potencializar el acceso a servicios microfinancieros del área rural, urbana y urbano-marginal del Ecuador, actúa con singular éxito desde once años en la orientación de las actividades financieras, las cuales espera difundir el Centro de Transferencia Tecnológica del Agua de la UTB, en provecho del pequeño agricultor regional arrocero.EE.UU. – Cuestiona la política de arroz tailandésLos Estados Unidos pondrán a prueba Tailandia en lo que denomina subsidio al arroz en la Organización Mundial del Comercio, durante la próxima semana, informó Reuters. Washington está preocupado por  las reservas del gobierno que podrían terminar en el mercado mundial y deprimiendo los precios, perjudicando a  exportadores estadounidenses.Dentro de su programa de pignoración, que paga a los agricultores  más del 40% de los precios de mercado, el gobierno efectivamente  se ha convertido en el único comprador de arroz en el país.Sin embargo, el gobierno está bajo presión para vender millones de toneladas de arroz, casi con total seguridad asumiendo pérdida, de modo que pueda limpiar depósitos y dar paso a la siguiente cosecha.EEUU – Texas – LCRA podría retener el agua de los productores de arroz también el próximo año.FREDERICKSBURG – Un centro de la autoridad del control del río podrá retener el agua de los agricultores de arroz por segundo año consecutivo la si no hay una oferta suficiente en los lagos de montaña, dos grandes embalses cerca de Austin. La autoridad del río, que gestionan las aguas del Colorado desde  Austin a Matagorda Bay, que abastece de agua a más de 1 millón de personas, así como a la industria, los negocios relacionados con la recreación, la pesca comercial y los agricultores.HONDURAS – Molestos productores de arroz por evasivas a fijación de preciosTEGUCIGALPA.- Productores de arroz reaccionaron molestos este martes ante supuestas evasivas que se registran para la fijación de los precios de la nueva cosecha, en el marco del convenio negociado con molineros y la mediación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).HONDURAS – Empresarios tras las cuotas CAFTAUnos 400 empresarios han solicitado asignación de cuotas de importación de productos acogidos bajo el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) para el próximo año.  En 2013, Honduras podrá importar 116,300 toneladas métricas de arroz y 280,692 toneladas de maíz.MÉJICO – Arroceros enfrentan problemas de comercializaciónDebido a la importación de arroz con precios económicos menores, aunque de baja calidad, arroceros de Morelos enfrentan problemas para comercializar su producto, a pesar de la existencia de la denominación de origen y la reciente creación del Consejo Regulador del Arroz.Un productor del cereal refirió que México está importando el 87 por ciento del total del alimento que se consume en el país, precisando que los mexicanos consumimos un total de un millón 100 mil toneladas, de las que México sólo produce 150 mil. En el caso particular de nuestra entidad, Solís Alvarado refirió que en lo que va de 2012 Morelos ha producido 9 mil toneladas de arroz, que no representan ni el 1 por ciento de las 300 mil que se han producido a nivel nacional años atrás, cifra muy superior a las 150 mil que se han logrado este año.MEJICO – Sequía y desinterés oficial pone a la producción de arroz en debaclePor insólito que parezca, para satisfacer el consumo interno de arroz en el país será necesaria la importación de al menos 900 mil toneladas del grano, la calidad del producto que entrará a la nación no es la que estamos acostumbrados a consumir y todo por falta de apoyo a productores y campesinos, como en el valle de Perote donde los agricultores vieron perdidas sus cosechas.MEJICO – Sequía en Cuenca del Papaloapan provoca merma en producción de arrozLa mala temporada para los productores de arroz en Veracruz prevé que el gobierno federal tenga que importar para el 2013 una cantidad mayor del cereal para garantizar el abasto interno. Así lo infirmó el presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz en México, quien afirmó que serán necesarias 900 mil toneladas de este grano el cual será importado.  El productor dijo que actualmente se importan 800 mil toneladas al año de otros países, pero con la mala temporada de este año por la sequía, “tendremos que aceptar que traigan tal vez otras 50 mil toneladas o más para llegar a unas 900 mil”.MÉJICO – Requiere cambiar modelo de producción de alimentosPuerto Vallarta, Jal., 15 Nov. (Notimex).- El jefe de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt),  aseguró que México debe cambiar su modelo de producción para no perder de aquí al año 2080 un 25 por ciento de su cosecha de arroz, maíz y trigo.En el Foro Internacional Agroalimentario Jalisco (FIAJ) refirió que “para revertir este panorama negro de desastre alimentario, los productores requieren usar semillas innovadoras y la aplicación de tecnologías que den sustentabilidad al campo”.NICARAGUA – País se destaca en producción de arroz y sorgoNicaragua está en el punto medio en Centroamérica en cuanto a la producción de granos básicos y rendimiento de sus tierras, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, que recoge cifras hasta el año 2010. Según los datos de Cepal, en Centroamérica, Nicaragua es el país con mejor rendimiento de sorgo y también en la producción de arroz.NICARAGUA – Arroz maleza afecta 30% de la siembraDe unas 60,000 manzanas de arroz que se siembran en Nicaragua, se calcula que un 30%, unas 18,000 manzanas, se encuentran infectadas por la plaga conocida como arroz maleza o arroz rojo, declaró ayer ek gerente de mercadeo de la empresa Agroalfa. Agregó que un 5% de la siembra total de arroz en el país “está altamente infestada” con esa plaga. “Está mermando las cosechas, y lo peligroso es que esta infectación es progresiva por la agresividad de este arroz plaga, que cada vez está infestando más los suelos”, dijo, durante un evento en el que Agroalfa presentó un programa de manejo para controlar esa plaga.En Nicaragua existen productores de arroz con rendimientos de hasta 130 quintales del grano por manzana.PANAMA – Miembros de APACH piden incentivos por rendimientosEl déficit en la siembra de arroz de este año se calcula en 10 mil hectáreas  Los productores de arroz de la provincia de Chiriquí solicitaron este jueves al ministro de Desarrollo Agropecuario, que se les otorgue un incentivo por la producción del grano, lo que redundará en una motivación en el incremento en la siembra de este grano por hectáreas.PANAMA – Cae rendimiento de la producción arrocera por efectos climáticosCHIRIQUÍ. El rendimiento promedio de la actual producción (2012-2013) de arroz cayó de 105 a 90 quintales por hectárea, lo que se atribuye a condiciones climáticas. El secretario de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, Carlos Santanach, indicó que “la siembra de 20 mil hectáreas menos de las 70 mil programadas en el nacional para 2012-2013, refleja la progresiva desaparición de los productores de arroz y nos aleja de la soberanía alimentaria en cuanto al principal componente de la canasta básica de los panameños”, advirtió Santanach.PARAGUAY – Pequeños productores emprenden cultivo de arroz en MisionesUnas 53 familias dedicadas a la producción de arroz en el lugar denominado Ka’a Kora, distrito de Santa María de Fe, departamento de Misiones, invitaron al presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Ignacio Luis Ortigoza, a observar el avance de la plantación de arroz de la Asociación de Pequeños Productores de Arroz Sarandy, en 1.500 hectáreas adquiridas por el organismo en 2011 para esa agrupación con ese objetivo.PERU – Producción arrozAl finalizar la primera campaña (junio), la producción de arroz en cáscara peruano registró 529,573 TM, lo que significó un incremento de 62,7%, respecto del mismo periodo del año pasado, según indicó el informe técnico “Perú: Panorama Económico Departamental, junio 2012”, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).En este mismo periodo, Piura fue el principal departamento productos con un aumento de 298,9%, seguido de La Libertad con 135,8%, Lambayeque (+81,6%), San Martín (+34,4%) y Amazonas (+1%), concentrando el 87,2% de la producción nacional. (Fuente Agraria)URUGUAY – Brasil y Perú son los fuertes compradores del arrozBrasil y Perú serán los principales compradores de arroz uruguayo en lo que queda de la zafra, desplazando a Irak, ya que no sólo pagan mejores precios, sino que los costos de transporte son inferiores. «Se está embarcando arroz hacia Irak, pero seguramente sea la última tanda de esta campaña. A la diferencia de costos y precios pagados hay que sumar que debemos responder a compromisos asumidos con tradicionales mercados compradores de la región», afirmó el presidente de la Gremial de Molinos Arroceros.El industrial explicó que la demanda desde Brasil creció fuertemente desde principios de septiembre. Uno de los elementos claves fue que el gobierno de ese país no votó un impuesto que se temía impusiera un 9,5% al arroz, entre otros productos. Esto llevó a los compradores a importar en mayor forma.VENEZUELA – Productores de arroz en Guárico podrán sembrar en el ciclo norte – veranoA través de la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV), productores arroceros del estado podrán sembrar en el ciclo norte – verano, por la apertura de compuertas del Sistema de Riego del Río Guárico y por la entrega de financiamientos realizado recientemente en tierras llaneras.      Este rubro que se siembra en dos ciclos como es invierno y norte – verano, actualmente cuenta con una gran producción en el estado sumado a la entrega de insumos por parte de Agropatria y la asesoría técnica de servidores públicos del Fondo para el Desarrollo Agrario.VENEZUELA – La deuda de Guyana aumentó 68,9% en un añoGeorgetown prevé cancelar parte de las obligaciones con arroz. Al país vecino se enviaron un promedio de 39.000 barriles diarios de hidrocarburos en 2011La deuda de Guyana con Venezuela creció 68,9% en un año, al pasar de 218,79 millones de dólares en el primer trimestre de 2011 a 369,74 millones de dólares en el mismo período de 2012, según un informe del Ministerio de Finanzas del vecino país. Aunque no se aclara, fuentes aseguran que Petrocaribe es el responsable del incremento.VENEZUELA – Entregaron financiamientos para sembrar hectáreas de arrozDesde la empresa socialista de riego Río Guárico ubicada en la parroquia Calabozo, municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, la Gran Misión AgroVenezuela otorgó 878 financiamiento para la producción de más 25.612 hectáreas de arroz que asciende a un monto total 172.802.323 bolívares, beneficiando a 890 productores del sistema de riego río Guárico.  Además de la entrega de los créditos, se dio inicio a la siembra de arroz del ciclo norte verano, en el que se tiene previsto cultivar millones de kilos que formaran parte de la producción de cereales para el país.  USDA – Oferta y demanda mundial de granosWASHINGTON,  (Reuters) – La producción mundial de granos totalizará 2.226,75 millones de toneladas en la cosecha 2012/13, por debajo de un pronóstico previo de 2.228,27 millones, dijo el viernes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.     La producción mundial del 2012/13 incluiría 651,43 millones de toneladas de trigo, 1.111,01 millones de granos para forraje y 464,31 millones de arroz.

Fuente: reporte arroz.com

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023