El martes pasado, tuvo lugar en Bella Vista la reunión de la subcomisión creada en el marco de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal, para debatir temas del sector citrícola y especialmente la situación del HLB en la región, según fue solicitado en la última reunión nacional de HLB convocada por el SENASA y elaborar un documento que contenga el análisis que refleje el antes y el después de la enfermedad por regiones, debiendo Corrientes presentarlo junto con Entre Ríos.
Luego se leyó la opinión remitida por el representante de la Asociación de Citricultores de Monte Caseros, Gustavo Piloni, que adelantó su imposibilidad de asistir, y en la cual señalaba que la distancia existente entre los focos sin tener la presencia de una zona citrícola continua que permita a la Diaphorina avanzar de una zona a otra, la bajísima presencia del vector en la zona, la casi nula capacidad de movilización del insecto, la escasa capacidad de infectación de los adultos y aún la constatación de que éstos tienen una muy baja capacidad de transmisión, lleva a centrar el esfuerzo en prevenir el ingreso de material planta desde las fronteras de Brasil y Paraguay para evitar la introducción de la enfermedad en la zona.
Por lo tanto, consideró se debería estimular una campaña de concientización advirtiendo del peligro de la introducción de plantas del exterior, eliminar todos los focos sospechosos de plantas nuevas instaladas en los fondos de casas y ayudar a conseguir material sano proveniente de las estaciones experimentales del INTA. Además remitió el resumen ejecutivo de un trabajo realizado por el IIBCE a pedido de la CECNEA, al que puede accederse mediante el link www.iibce.edu.uy/DIVULGACION/HLB.pdf, y a partir del cual fundamentó y expresó su postura.
El ing. Andrés Ramírez, responsable por INTA en el Programa Nacional de HLB, por el cual participó en la difusión de prevención, expresó que hace falta masificar esta tarea y que por su constante recorrido en zonas de producción de cítricos del NEA, se encuentra en contacto con la realidad del sector, pudiendo desde este lugar y experiencia realizar aportes al documento.
Por su parte, la ing. Canteros, responsable de 1 de los 5 laboratorios de la red de detección de HLB que tiene el programa nacional que recibe muestras de SENASA de todos los sitios de monitoreo, incluso de la zona de contingencia de Misiones, comentó que el laboratorio trabaja con protocolos de bioseguridad y que todos los restos de muestras vegetales y de insectos recibidas posteriormente a su análisis son incineradas. Ante la situación actual, previendo el aumento de procesamiento de muestras, manifiesta la necesidad de incrementar el personal de laboratorio cuanto antes ya que este requerirá de preparación previa.
El Ing. Víctor Beltrán, director técnico del Centro de Incremento Regional del INTA, único en la provincia, remarcó que el CIR se ha fortalecido gracias al convenio firmado con el Ministerio de Producción y que reactivó su funcionamiento en base a los programas que lleva adelante la provincia y del municipio de Bella Vista. Comentó que se está logrando la reconversión de producción de plantas según la Resolución Senasa 930/09 en la zona. Sin embargo, como consecuencia de esta reconversión y reactivación, actualmente sigue siendo insuficiente la disponibilidad de material de propagación certificado que no alcanza a cubrir la demanda, ya que se reciben pedidos desde otras provincias. Consideró además que la cantidad de registros y planillas a cumplir por parte de los viveristas para el movimiento de materiales certificados, tanto de INASE como de SENASA representa un problema para los mismos y que es necesario implementar un mecanismo más ágil y sencillo tanto para el viverista como para el director técnico, que en la mayoría de los casos no cuentan con el conocimiento y la presencia suficiente para que el viverista cuente con la documentación en tiempo y forma al momento de venta de las plantas, lo que ocasiona un perjuicio económico para el vivero. También va en detrimento de la reconversión en que se viene trabajando con tanto esfuerzo, especialmente de los viveristas que además se ven desmotivados por la existencia aún de producción de plantas a campo. El SENASA acotó al respecto que en estos casos se reciben denuncias anónimas a fin de tomar las medidas que la situación amerite.
En cuanto a las plantas candidatas a madres semilleras, indicó que el año pasado han obtenido el certificado realizado a través del PROCITRUS y se volverá a recorrer todos los viveros para orientarlos en la cosecha y acondicionamiento de las semillas.
La ing. Cáceres, comentó que a nivel mundial se ve a Argentina como un ejemplo en cuanto a la detección precoz y acciones de contingencia del HLB, y comenta que desde INTA se está trabajando en la evaluación del control de Diaphorina con productos modernos, además de un parasitoide exótico que se encuentra aclimatado en el norte del país, para realizar la cría del mismo, contando con esta herramienta de control biológico para las quintas abandonadas donde no hay una alta presión de agroquímicos y para los controles del vector en zonas urbanas.
Luego de éstas y otras exposiciones de los presentes en la reunión, la Ing. Pletsch remarcó la oportunidad que se le presenta a la región y a la provincia, de elevar un documento con una propuesta desde el territorio, pero con la necesidad imperiosa de contar con la presencia y participación de los productores, que son los que primeros afectados por las normas que se escriben sin tener en cuenta los detalles del día a día. También comentó que el secretario de Agricultura y Ganadería de Corrientes, lic. Manuel García Olano, solicitó información a las Asociaciones y a SENASA para poder contar con datos reales al momento de tomar decisiones en ámbitos nacionales respecto de la modificación de la Resolución 165/13.A este requerimiento la Asociación de Mocoretá responde, por escrito, que no cuenta con la información solicitada. El SENASA ha cumplimentado el pedido solicitado en forma adecuada.