Según la nueva legislación, una comisión evaluadora deberá priorizar los proyectos de los pequeños productores yerbateros, reduciendo los requisitos a lo mínimo indispensable para poder acceder a la financiación.
En este caso,
Además, el régimen establece beneficios fiscales, como la exención en el pago de impuesto inmobiliario correspondiente a la superficie efectivamente ocupada por el yerbal implantado y la aledaña afectada al proyecto, siempre que se trate de la instalación de nuevos proyectos agroindustriales y las ampliaciones de los existentes. Asimismo, quedó establecido que los ingresos derivados de la actividad ejercida en Corrientes con relación a las etapas productivas, industriales o de comercialización que se desarrollen conforme el marco de
Abastecimiento
Con este régimen de promoción, Corrientes podría ampliar la superficie sembrada con yerba mate, y de este modo asegurar el abastecimiento a las industrias del sector. Más aún teniendo en cuenta que el Gobierno de Misiones continúa insistiendo con su Ley de Envasado en Origen, que proponía que la hoja verde y “canchada” no saliera sin envasar de los límites de la vecina provincia. “Nosotros tenemos que asegurar la materia prima para nuestras industrias, y una forma de hacerlo es aumentando la superficie implantada de hoja verde”, señalaron a El Litoral dirigentes productivos del sector.
Por su parte, el referente del sector industrial yerbatero, Claudio Anselmo, comentó que la designación de un director ejecutivo para el sector yerbatero (en este caso Héctor Biale) facilitará la reglamentación, que se realizará desde el Ministerio de