lunes, septiembre 25, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Cómo es la segmentación de retenciones que propone la Mesa de Enlace

27 julio, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Dicho artículo de la CN dispone que el gobierno debe asegurar “la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados” y el “control de los monopolios naturales y legales”.
“No obstante esta clara disposición constitucional, el Poder Ejecutivo, en relación a la producción de bienes de origen agropecuario, ha dictado una serie de reglamentaciones y actos administrativos que interfieren, limitan, restringen o impiden el comercio, interno o internacional y establecen precios y cupos o stocks, que claramente distorsionan el funcionamiento de la provisión de esos bienes en condiciones de competencia”, señala el proyecto de la Comisión de Enlace en sus fundamentos.
Por tal motivo, la iniciativa presentada por la dirigencia del agro propone suspender “por el término de un año (…) todas las normas, reglamentos y actos administrativos, y sus efectos, que impliquen cualquier forma de distorsión de los mercados de bienes agropecuarios o de origen agropecuario, o restricciones cualitativas o cuantitativas, que fijen cupos o límites de precios en aquellos mercados que sean competitivos”.
Los cuatro titulares de la Comisión de Enlace –Buzzi, Biolcati, Garetto y Llambías– consideran prioritario eliminar todos los instrumentos de intervención comercial a la par de la eliminación de las retenciones (con excepción de la soja, sobre la cuál aceptan mantener en el ciclo 2009/10 un tope de un 25%).
Esto porque la eliminación de los derechos de exportación aplicados sobre el trigo y el maíz, por ejemplo, no tendría efecto alguno sobre los precios internos de ambos cereales si se mantuviese el actual régimen intervencionista.

 

Esta semana los titulares de la Comisión de Enlace presentaron a los jefes de bloque opositores de la Cámara de Diputados un proyecto de retenciones que contempla una alícuota del 25% en poroto de soja con bonificaciones para las primeras 700 y 1500 toneladas comercializadas.
Infocampo accedió al proyecto completo en el cuál se explica el procedimiento propuesto para aplicar dichas bonificaciones.
El primer paso, según indica la iniciativa, consiste en que el comprador de soja (exportador o industria) debe requerir “a la autoridad de aplicación la información referente a las toneladas comercializadas por cada productor” (el organismo que dispone de tal información es la Oncca).
Una vez verificada dicha información, “la autoridad de aplicación autorizará al comprador a que asigne un título representativo del monto equivalente al derecho de exportación implícito al día de la venta para las operaciones de hasta 700 toneladas (FOB x alícuota del derecho de exportación)”.
Es decir, si un productor vende una partida de soja de 800 toneladas, el comprador –autorizado por la Oncca o el organismo oficial que corresponda– le dará al productor, por las primeras 700 toneladas, un título por un valor resultante del precio FOB oficial de la soja del día (fijado por la Sagpya) multiplicado por la alícuota del 25%.
El proyecto indica que dicho “título será endosable y podrá utilizarse para el pago de obligaciones fiscales o podrá canjearse a partir de los sesenta (60) días la fecha de asignado en el Banco de la Nación Argentina, a su valor expresado en pesos”.
Por otra parte, para las operaciones que superen las 700 toneladas y hasta las 1500 toneladas, se asignará –con el mismo procedimiento anterior– otro título “que servirá exclusivamente para su imputación total o parcial al pago del Impuesto a las Ganancias”.

 

Fuente:puntobiz

Últimas noticias

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

25 septiembre, 2023
RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023