miércoles, febrero 8, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result
Home Congresos, seminarios, cursos

Ambiente y producccion en la Jornada Técnica de la Fiesta de la Yerba Mate

9 noviembre, 2022
in Congresos, seminarios, cursos
Ambiente y producccion en la Jornada Técnica de la Fiesta de la Yerba Mate
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Todos los aspectos a tener en cuenta para lograr un yerbal productivo fueron socializados por el Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, el INTA y el Ministerio del Agro de Misiones, en el marco de la Jornada Técnica de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, el viernes, en Apóstoles.  

Distribuidos en 4 postas, los técnicos repasaron las actividades que vienen realizando junto a los productores en las chacras para evitar la erosión, retener el agua de lluvia, cortar las plantas de manera productiva, controlar naturalmente las plagas y enfermedades, lograr un suelo fértil y aplicar medidas de prevención de incendios.  

La jornada tuvo lugar en el Campo Don Ladislao, desde las 7 horas, con la presencia de alrededor de 200 personas, entre ellos los directores del INYM Nelson Dalcolmo, por la Producción, y Gerardo Daniel López, por la Industria.  

La dinámica “fue trabajar por postas, repasando actividades que el año pasado se iniciaron precisamente en este lugar, donde hoy podemos ver los resultados, como la construcción de camellones en caminos vecinales y la sistematización de suelos con muy buenos resultados, ya que podemos ver que el agua de lluvia queda aquí, no se escurre y tampoco genera erosión”, enfatizó Matías Bazila, jefe del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM.  

A un año de haberse construido, “los camellones se presentan consolidados, las cunetas y taludes de los pozos están empastados, y el agua que ingresa a los pozos es agua limpia porque no hay erosión”, continuó. Es decir, “tenemos agua que entra al suelo que es agua útil, necesaria para la producción, y el camino se mantiene bien, con poco mantenimiento”.  

Otro aspecto es el arbolado. “Buscamos generar conciencia sobre la importancia de asociar el cultivo de yerba mate y otros árboles, ya que es muy significativa la diferencia entre un sistema con y un sistema sin árboles, y lo vimos muy claro el verano pasado cuando atravesamos la sequía”, advirtió el ingeniero, al tiempo que explicó que “es importante buscar asesoramiento en este tema, como en los demás, porque hay especies que se adaptan mejor en el cultivo, como el timbó, la cañafístula y loro negro, y otros que andan mejor como cortinas porque tienen las copas más densas”.  

Con respecto a la fertilidad del suelo, Bazila manifestó que “es algo complejo, porque tenemos que atender la fertilidad química, física y biológica, donde todo se complementa en el sistema para tener una buena producción”. Vinculado a ello, remarcó que “si tenemos un suelo compactado, el desarrollo de las raíces va a estar impedido y la planta va a usar más energía para extraer los nutrientes que necesita; de la misma manera, se impide la infiltración de agua y el oxígeno en el suelo”.  

Cada una de las postas estuvo integrada por los siguientes temas: “Mejoramiento genético de yerba mate, vivero y selección de plantines”; “Sistematización y preparación de suelos para nuevas plantaciones. Fertilidad física, química y biológica”; “Medio ambiente: Construcción de reservorios y puntos de agua, protección de vertientes, incorporación de árboles nativos al sistema productivo”; y “Manejo de planta, plagas y enfermedades en yerba mate”. Los técnicos del INYM que expusieron fueron Matías Skromeda, Alejandro Giménez, Silvina Machuca, y Vanesa Ortega, con el apoyo técnico de Maira Gómez y el acompañamiento de Bazila.  

Al finalizar la jornada, Los técnicos de las diferentes instituciones presentes y los productores compartieron el tema “Prevención de incendios rurales, primeras medidas de ataque ante la aparición de un foco de incendios”.  

Últimas noticias

Ganadería en Misiones: desafíos para el 2023

Ganadería en Misiones: desafíos para el 2023

7 febrero, 2023
Bangladesh: No solo Messi, también llegara el mate

Bangladesh: No solo Messi, también llegara el mate

6 febrero, 2023
Las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% en 2022

Las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% en 2022

6 febrero, 2023
Te verde  y una variante para su exportación

Te verde y una variante para su exportación

6 febrero, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Sábados de 13 a 14 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023