Una ONG recordó que el gobierno anterior reasignó 170 millones de pesos que tenía el sector.
La Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad advirtió que una de las consecuencias del decreto Nro. 133/15 que redujo las alícuotas de derecho de exportación a productos y mercaderías agropecuarias, ha sido la disminución sustancial de las partidas presupuestarias que integran el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. Dicho fondo fue creado por la ley de presupuestos mínimos de protección de bosques nativos y se encuentra integrado, entre otros rubros, por el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.
Por el decreto 133, firmado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña y los ministros Alfonso de Prat Gay y Ricardo Buryaille, el derecho de exportación redujo a 0% en buena parte de los productos y mercaderías comprendidas en la nomenclatura común del Mercosur excepto para el caso de la soja que disminuyó en un 5% (de 35% a 30% ), al igual que sus derivados. Respecto de los cueros bovinos salados secos, que hasta ayer tributaban una retención del l15%, ahora pasarán a tener un derecho del 10%. En tanto, la retención para la lana que está sin cardar ni peinar baja del 10% al 5%.
“Esta regresión presupuestaria se suma a la modificación de partidas fruto del decreto 2.585/15 dictado por el gobierno nacional saliente, que reasignó recursos del Fondo Nacional en aproximadamente 170 millones de pesos, situación que profundiza el (des)financiamiento hacia niveles escandalosos y, naturalmente, ilegales”, acota Capibara.
El juego de las leyes nacional y provincial
La Ley Nacional Nº 26.331 de presupuestos mínimos de protección de bosques nativos prevé, en su artículo 30, la creación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos por los servicios ambientales que brindan.
En el artículo 31 establece que este fondo será integrado por “el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
Para Capibara, “se advierte una manifiesta regresión presupuestaria en los niveles de protección ambiental existentes por eliminarse y/o disminuirse sustancialmente una de las principales fuentes de financiamiento del fondo sin que se advierta cuál es el diseño o disposición de alguna otra medida que garantice el mantenimiento incólume de dicho financiamiento”.
El fondo nacional tiene por finalidad compensar a las provincias que conservan bosques nativos en razón de los servicios ambientales que éstos prestan. Puesto que el fondo es de naturaleza federal, se requiere que cada provincia, en orden a percibir la alícuota correspondiente del fondo, presente y apruebe por ley un Plan de Ordenamiento de Bosques Nativos. Santa Fe cumplió con la prescripción establecida mediante la sanción de la ley provincial Nº 13.372, reglamentada por el decreto provincial Nº 5.242. “De esta manera, la regresión presupuestaria afecta directamente a nuestra provincia y a muchas otras que están en condiciones de percibir los fondos que por ley les corresponden”, añade la ONG.
La ley establece que el 70% del fondo será destinado a los titulares de tierras cuya superficie conserve bosques nativos; y el 30% a las provincias quienes deberán destinarlo a desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de información de sus bosques e implementar programas de asistencia técnica y financiera para propender a la sustentabilidad de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores, pueblos indígenas y/o campesinas.
Para Capibara, mantener financiado el fondo de la ley de bosques nativos resulta vital para detener la deforestación, preservar la biodiversidad, resguardar los saberes ancestrales de pueblos originarios que viven y dependen del bosque y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Fuente: El litoral De la redacción de El Litoral
politica@ellitoral.com