lunes, junio 23, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Acuicultura en Misiones

20 marzo, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Creatividad e inversión Privada

La Piscicultura en Misiones es considerada como una actividad comercial a partir del año 1995 con la inversión realizada por la empresa Hreñuk SA, para dedicarse a la producción procesamiento y comercialización de Pacú. Cuentan con estación de reproducción de alevinos, 200 ha de estanques para cría y engorde, fabrica de ración balanceada y frigorífico donde procesan y comercializan alrededor de 400 tn de pacú por año.

La empresa Gerula SA, comenzó hace 3 años un programa de inversión  en la reproducción, cría y engorde de Surubí, Dorado y salmón de río (especies nativas del Río Paraná). Proyectan 200 ha de estanques  de cultivo y planta frigorífica para el corriente año 2009.-

La Cooperativa Eléctrica “Alto Uruguay” Ltda.,  ubicada en la localidad de 25 de Mayo, posee una estación de Piscicultura para la producción de alevinos de tilapia.(Obra financiada por el FET)

La Cooperativa Eléctrica Cainguás de Aristóbulo del Valle y la Cooperativa de Agua y Energía de Dos de mayo, llevan adelante un proyecto conjunto para la cría y engorde en Jaulas de Pacú y Tilapia en las represas sobre el Aº Saltito, en la localidad de Dos de Mayo; además construyeron un frigorífico para pescado y en construcción una planta para la fabricación de raciones balanceadas para peces, ubicadas en la localidad de Salto Encantado.(Proyecto financiado por el INAES)

La Cooperativa Acuícola “El Pacú”, constituida por ex  pescadores, instalaron 21 jaulas flotantes, sobre el curso del río Paraná, frente a la localidad de Posadas, para realizar la cría y engorde de Pacú. (Proyecto financiado por el gobierno Provincial y la Entidad Binacional Yacyretá)

Tres  estaciones de piscicultura (son pequeños productores) que reproducen especies exóticas,  principalmente carpas chinas y comercializan localmente las crías de los mismos, localizados en San José, Campo Viera y Capiovi.(Recursos propios)

Dos “pesque y pague”, sitio donde se practica la pesca y esparcimiento. Son  emprendimientos particulares, ubicados  en el municipio de Caraguatay (Financiado por el CFI)  y Eldorado (recursos propios).

 

Inversión Pública

·          Año 1999. Se promulga la Ley Provincial Nº 3592, “Régimen de Actividad Acuícola”

·           Se construye la estación de Piscicultura intensiva para la cría de tilapias, en la localidad de 25 de Mayo, Misiones (Diseño y tecnología de Israel) Inversión U$S 1.300.000.- financiado a través de FET (Fondo Especial del Tabaco). En la actualidad es administrada por una cooperativa Eléctrica “Alto Uruguay”.

·          Año 2000 en el área de la SUBSECRETARIA DE RECONVERSION Y DIVERSIFICACION PRODUCTIVA DEL MINISTERIO DEL AGRO Y LA PRODUCCIÓN, se crea el DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA OBJETIVO: Difundir y fomentar el desarrollo de la acuicultura (piscicultura, ranicultura, cultivo de camarones y langostas de agua dulce, cultivo de yacaré y otras especies animales y/o vegetales que tienen su ciclo de vida parcial o totalmente en el agua)

·          A partir del año 2001 se comenzaron a ejecutar los siguientes planes y programas:

1.       APOYO AL MINIFUNDIO Y A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

– ACONDICIONAMIENTO DE ESTANQUES

El objetivo de este trabajo, es reparar y adecuar estanques, que poseen una superficie en promedio de 1.000 metros cuadrados, pertenecientes a pequeños productores tabacaleros, ubicados principalmente en los Departamentos 25 de Mayo, Cainguás y Guaraní. 200 Productores beneficiados.

– REPRODUCCIÓN y ESTUDIOS GENETICOS DE PECES NATIVOS

Desarrollar tecnología de reproducción de peces nativos y producción masiva  de alevinos/juveniles, de especies de valor comercial, para repoblamiento de cursos naturales y afianzamiento de la piscicultura comercial, fortaleciendo la diversificación productiva.

Realizar aportes a la caracterización citogenética y al estudio de la variabilidad genética de las diferentes especies. Estas actividades de análisis Constituir un banco de esperma de las especies nativas de peces, conservándolos  en nitrógeno líquido para preservar la variabilidad genética.

 

2.       PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETITIVO DE LA CADENA DE VALOR PISCÍCOLA EN LA PROVINCIA DE MISIONES

OBJETIVO GENERAL Establecer mecanismos institucionales de asistencia técnica, capacitación y asistencia financiera disponibles para mejorar las capacidades y posibilidades de los productores de adoptar tecnologías, social y ambientalmente sustentables, para incrementar la productividad, la rentabilidad y los ingresos de los sistemas de producción piscícolas integrados a la cadena de valor.

 El trabajo desarrollado por los promotores del Programa permitió constituir veintiún (21) grupos de transferencia de tecnología, distribuidos en 35 localidades de la provincia. Las tareas de los promotores han contado con el apoyo de los Municipios en cuya área rural de influencia se localizan los grupos.

       

Resultados

 

 

Ciclo de Cultivo

Incremento

2004/07

2004/05

2005/06

2006/07

Productores

130

243

222

71%

Superficie (Ha)

70

112

128

83%

Producción (Tn)

179

330

456

154%

*VBP ($)

1.433.600

2.643.200

3.645.440

154%

 

                 El Valor Bruto de Producción (VBP) se ha calculado teniendo en cuenta el precio medio

                  de venta de las principales especies cultivadas en los diferentes ciclos de producción. 

 

·          Año 2006.  Se construyó una estación de Hidrobiología y Piscicultura para la reproducción de especies nativas destinadas a repoblamiento de ríos y para la cría y engorde por parte de los productores. La misma, ubicada en Candelaria es Administrada por el Gobierno Provincial. (Financiada por la Entidad Binacional Yacyreta).

·          Año 2007. A través del Programa educativo a distancia  “Misiones Siembra” emitido  por el canal Provincial de televisión –Canal 12- se  difundió un material fílmico y un manual técnico sobre Piscicultura.

·          A través de la cooperación internacional con Corea del Sur, un Técnico de la Provincia viajo a Corea del Sur y permanece por 6 meses para adquirir conocimientos sobre Acuicultura.

·          Año 2008. Se jerarquiza el área de piscicultura, pasando de un Departamento a una Coordinación con rango de dirección y denominándose “Investigación y Desarrollo Pesquero”.

·          El 20 de Mayo, dentro del marco del lanzamiento del PROGRAMA PROVINCIAL DE PRODUCCION DE ALIMENTOS –PROALIMENTOS-, se lanzo el PLAN PROVINCIAL DE DESARROLLO PISCICOLA, que permitirá a los productores interesados en la piscicultura, acceder a un crédito que lo será devolverán a Valor Producto. El gobierno Provincial destino un presupuesto de $ 2.000.000.-, permitiendo que 200 (doscientos) nuevos productores incorporen la piscicultura en sus sistemas productivos.-

 

Aspectos comerciales

En la provincia se comercializa aproximadamente 1000 Tn de productos provenientes de la pesca marina y continental, en pescaderías y supermercados de las ciudades más importantes. Y unas 300 toneladas productos de la piscicultura que son comercializadas en pescaderías, supermercados, ferias francas y a  “pie de estanques” por los propios productores. 

El número de habitantes en Misiones es de Un millón, estimándose un consumo per-capita de 1,3 kg , mientras que la media nacional está en el orden de 6,5 kg/per-capita.

A nivel de productores se comercializa directamente a “pie de estanque”. La modalidad de venta es la siguiente: anuncian por las radios locales de las diferentes localidades el lugar y hora de cosecha, allí concurren todos los interesados a realizar su compra. También venden vivos, directamente al consumidor, en ferias municipales. .

Las especies que cultivan y comercializan son : Exóticas: Carpas chinas: carpa capim o salmón siberiano, carpa cabezona y carpa plateada. Tilapia. También especies nativas  sábalo, pacu, dorado, surubí y randia (es un bagre) Los precios de venta varian de $ 10.- hasta $25.-

Aspectos sociales

Cantidad de actores en cada cadena productiva.

Reproducción y alevinaje: 50; Cría, Engorde y Cosecha: 350; Planta frigorífica: 25; Comercialización y distribución: 280 (si se tiene en cuenta que el propio productor comercializa, mas los que comercializan en supermercados)

Tipología social del Sector, industria y comerciante: escalas de las diferentes clases de productores existentes, volúmenes de producción anual.

La mayoría de los productores al ser minifundistas poseen pequeñas superficies de cultivo (mil a 2 mil  metros cuadrados).

La mayoría de los productores que cultivan peces  son  propietarios  de sus tierras. Respecto al cultivo en jaulas por el momento no existe legislación.

Existen 3 escuelas Agrotécnicas y 21 EFAs (Escuela de la Familia Agrícola)

Datos Interesantes:

 

 

La provincia de Misiones es la Primera en producción comercial de peces cultivados  de aguas cálidas de la Argentina.

 

Misiones es la única provincia del NEA que desarrolla política de estado en el Desarrollo de la Acuicultura (piscicultura)

 

Existen aproximadamente (no censados) 2000 productores que poseen estanques utilizados como reservorios de agua y aprovechan para criar peces. Estimándose  una superficie de 1000 ha.

 

En este contexto, teniendo en cuenta el desarrollo que va teniendo la piscicultura tanto a nivel de pequeños productores, cooperativas y empresas privadas, podemos estimar que en el término de diez años, la piscicultura en Misiones alcanzará una producción de aproximadamente 7.000 (siete mil) toneladas.

Fuente: Subsecretaria de producción animal y Mercados. Ministerio del Agro y la Producción

 

 

 

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023