El precio promedio de los productos agrícolas en abril se multiplicó por 5,9 veces desde que salen del campo y llegan a los consumidores.
Los precios de los productos agrícolas se multiplicaron seis veces en abril entre que salen del campo y llegan a los supermercados. Los datos surgen del Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Area de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas.
En total, entre los 20 productos analizados, en 10 aumentó el precio de origen, en 14 aumentó el precio destino y sólo en 8 mejoró la brecha entre ambos valores.
Más allá de los aumentos al consumidor final, se advierte también que en varios productos el productor recibió buenas noticias. En el mes pasado, el IPOD aumentó 5,4% frente a marzo, cuando la brecha de precios había sido de 5,6 veces. En cambio, indicó que en la canasta ganadera relevada (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche), el IPOD "mejoró 2,7 por ciento, y la brecha se redujo a 3,7 veces".? Los productos con mayores brechas en el mes fueron: la manzana roja con una brecha de 11,7 veces y la pera con una diferencia de 11,21 veces. Además, remarcó "como dato positivo" que los precios al consumidor de la frutilla "sólo subieron 16 por ciento y eso derivó en que la brecha de precios de origen y destino haya descendido a 3,1 veces desde el 7,92 alcanzado en marzo". – La naranja, donde el agricultor recibió 59,9 por ciento más que en marzo mientras que los valores al público se achicaron 3,2 por ciento. – La Papa tuvo una suba promedio, para el productor, de 41,3% y el importe minorista se incrementó 7,3% derivando en una leve reducción de la brecha a 3,63. "En abril hubo 8 productos que mejoraron su disparidad, pero 12 que la empeoraron", analizó la entidad. La diferencia en la naranja fue de 8,17; el arroz de 7,78; la calabaza de 7,46; y la cebolla con una desproporción de 6,99 veces. Las naranjas, 8,17; y el arroz 7,78. "La diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas volvió a empeorar en abril, al registrar un aumento mensual de 5,4%", alertó el informe. Así, la CAME intentó reflejar las distorsiones en los precios. Como es sabido, en el recorrido, hasta que llega a la góndola, acontecen un conjunto de distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el valor de origen de muchos alimentos. "El primer punto es que en la mayoría de las industrias y comercios, el uso del gas no es estacional: se consume por igual durante todo el año, por lo que la financiación del 50 por ciento genera un problema hacia adelante porque a partir de septiembre deberán pagar montos más altos aún", explicó el comunicado. Por otra parte, la CAME señaló que, en el caso de empresas que recibieron ajustes de 1.000 o 2.000 por ciento en el gas, la medida no alcanza porque aun postergando a la mitad ese aumento, resulta "muy difícil" afrontar el nuevo costo. El relevamiento para elaborar el IPOD de abril se realizó en la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional. Este reclamo es sostenido en la provincia por la Federación Económica de Mendoza. Tribu Magazine
http://tribumagazine.net/2016/05/se-multiplic-5-9-veces-came/«