El jueves 11 de julio, se llevó a cabo en el INTA Centro Regional Corrientes, el 4° Seminario sobre desafíos para la innovación en la Región NEA, en esta oportunidad con el tema “Innovación, valor agregado y desarrollo territorial”.
La jornada contó con la presencia de más de un centenar de asistentes provenientes de distintas provincias den NEA, entre los que se encontraban, referentes de instituciones públicas y ONG´s, productores, funcionarios y decisores políticos locales, técnicos, estudiantes universitarios y productores.
En primer término expuso el Ing. Agr. Enrique Bedascarrasbure, Director del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) de INTA. Presentó el tema “la innovación como herramienta para el desarrollo territorial” y comenzó con una propuesta, la de reflexionar juntos acerca del significado, cuando hablamos innovación y de agregado de valor. El Plan Estratégico Institucional del INTA, tiene presente la innovación y el desarrollo territorial. “De qué hablamos, cuando hablamos de innovación. Algo que en INTA llevó cinco (5) años de discusión y análisis” sostuvo el especialista. Hizo un repaso de los estudios sobre innovación desde las primeras décadas del siglo XX. Abordó el enfoque de desarrollo desde lo endógeno y como producto de una sinergia en un territorio, donde se puede visualizar el capital humano y social, como un todo sistémico que comprende y abarca a una cantidad de actores que se desenvuelven dentro de este territorio. Se trata de una trama compleja, no lineal. Más adelante se refirió al fenómeno emergente cuya incidencia particular depende de varios factores, dijo entonces “no se puede pensar el desarrollo sin considerar el contexto, se trata de un desarrollo que está inmerso en una complejidad multiescalar; se necesita de múltiples miradas para entender la realidad” Hizo una comparación de territorio con la sinapsis neuronal. El territorio tiende a replicar su propia lógica. El Proceso de innovación toma como insumo tres elementos básicos, conocimiento (producto de la innovación y el desarrollo I + D), creatividad (mayor relación costo – beneficio) y la tecnología (la información que nos aporta la innovación tecnológica), es decir, estos elementos se transforman, combinan para obtener nuevos productos, procesos y métodos. Todo esto ocurre en el territorio. Innovación es un proceso cultural, la cultura como la madre de todas las innovaciones. A continuación, trajo a colación la idea institucional, donde es claro que “se construye futuro predicando con el ejemplo”. Comentó sobre la cultura de la organización (construye futuro predicando con el ejemplo) va hacia la cultura del entorno y cómo esta afecta a la cultura de la organización. Un punto interesante de la charla estuvo enfocado en la cadena de valor, para lo que utilizó un ejemplo en el sector apícola, dado que como profesional de INTA desarrolló gran parte de su carrera dedicado a este sector. Sostuvo que “la cadena de valor es parte del proceso de innovación”; el tema llevó a la pregunta de cómo se inserta la cadena de valor en el territorio. La visión de la cadena es lograr la calidad del producto. En todo territorio articulan varias cadenas competitivas. Luego mencionó su visión acerca de las competencias del perfil que debe poseer todo coordinador de proyecto (PReT) para INTA o cualquier agente de desarrollo territorial y dio un listado: Debe ser capaz de integrar los componentes del proceso de innovación en el sentido más amplio. Debe comprender el proceso de I + D para poder interactuar con los investigadores. Debe comprender las reglas de juego del mercado. Debe ser capaz de actuar como agente de desarrollo en el territorio. Cerró dejando una imagen simbólica, donde todos deben remar juntos para que el bote no se hunda. El auditorio, agradeció con un caluroso aplauso.
La Dra. ClaudiaGonzález Coordinadora del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor (PNAyAV) INTA, se refirió a las estrategias para el agregado de valor – la innovación como herramienta para el desarrollo territorial y comenzó preguntándose acerca de los términos, valor, valorización, valorización de recursos y productos locales asociados al desarrollo territorial para una mayor y mejor inserción en el mercado, para arribar a la interpretación de qué significa agregar valor en origen, dijo entonces “agregar valor en origen es reconocer un alimento con calidad especifica asociada al territorio (origen geográfico), transformación mediante procesos de industrialización primaria, transformación de un alimento de origen vegetal en proteína animal”. Sobre este punto desarrolló varias características que hacen al agregado de valor, completó la idea diciendo que “el agregado de valor en origen es reconocer un alimento por su alta calidad, distintivo y único”, entonces habló sobre las fuerzas del mercado que conducen la diferenciación y el agregado de valor. Se refirió a la identificación y valorización de atributos diferenciales, rrescate y valorización del patrimonio local por su origen y por procesos de elaboración, transformación en un producto diferenciado, gerenciamiento de la calidad y aseguramiento de la inocuidad, gestión y aprovechamiento de subproductos y residuos agrícolas e industriales. Dijo “el agregado de valor se relaciona con la innovación y la coordinación en forma horizontal (de acuerdos entre los actores que participan) y vertical (alianzas estratégicas en toda la cadena), agregar valor puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena”. Más adelante se refirió a la protección y certificación a partir del marco regulatorio para la diferenciación de alimentos basados en su origen (Ley 25966); denominación de origen: saberes locales, más origen geográfico; indicación geográfica: saberes locales (materias primas pueden venir de otra región); marcas colectivas (Ley 26355): productos/servicios provenientes de una dada colectividad, producido bajo determinadas condiciones; marcas de certificación: calidad, métodos de producción, etc. en productos/servicios; marcas privadas, Alimentos Argentinos, etc. Se refirió a los protocolos de producción y comercialización, la necesidad de contar con Guías de Buenas Prácticas (BP), la trazabilidad de los productos y procesos. La adecuación a las normativas industriales. Para finalizar se refirió a la gestión de los subproductos, qué hacer con los residuos – deshechos, en pocas palabras qué destino darle a cada parte de un alimento fresco, enfatizó en “aprovechar y recuperar lo máximo posible”.
La segunda parte de la jornada estuvo a cargo de decisores políticos locales. En primer lugar expuso el Ing. Agr. Alex Ziegler Diputado Nacional y Ex Ministro de la Producción de la provincia de Misiones. Si bien Ziegler reconoció sus limitaciones respecto a desarrollo territorial desde lo académico o teórico, dio sobrados ejemplos de conocimiento empírico y práctico, que refleja su visión de la realidad y que responde directamente al concepto de desarrollo local o territorial. Habló sobre las potencialidades del territorio (más específicamente sobre Misiones), mencionó en más de una oportunidad la necesidad de tener claro el desarrollo económico social, ligado al equilibrio ambiental. Se refirió a capitales forestales en Misiones que concentran cerca de 750 mil ha de especies implantadas cuya función es de carácter económico, maximizando la renta. Sostuvo “no siempre inversión es sinónimo de desarrollo territorial” y explicó cómo operan o trabajan estas empresas. Más adelante se refirió a las otras 750 mil ha que están distribuidos en poder de pequeños productores y cómo estos en los últimos 10 años se han ido nucleando, conformando en asociaciones, cooperativas y han superado etapas, hasta llegar hoy día a fijar precios justos por sus productos, ejemplo de ello, es el precio que se fijó al kg hoja verde de yerba mate. Recuperó términos de la doctrina cooperativista y dijo que en el asociativismo está la solución a muchos problemas de los pequeños productores o familias de agricultores, agregó, “el cooperativismo es la herramienta eficaz en la redistribución de la riqueza”. Se refirió también a la intervención de Estado, donde se agilizan y se ponen a disposición herramientas que ayudan a regular el mercado. Luego volvió sobre el compromiso ambiental como responsabilidad de todos. Y la necesidad de interpretar el agro ecosistema. El conocimiento (educación superior) como promotor significativo en el impulso del desarrollo local. A su entender, mencionó que “el proceso de desarrollo depende en gran medida, de la buena disposición humana, el capital social que habita en el territorio”.
En la última parte ya promediando el medio día, se dio lugar a un panel conformado, por referentes municipales de distintas comunas del NEA. En primer lugar se presentó la experiencia de la gestión que lleva adelante el Municipio de Santo Tomé Corrientes, para ello expuso el Agr. Joaquín Casco. Mostró un panorama general de la localidad, sus potencialidades y recursos, además de la cercanía con Sao Borja Brasil, cuidad limítrofe con Santo Tomé, separada por el Río Uruguay. El motor impulsor de la dinámica para el agregado de valor, en la que hoy se enfoca Santo Tomé, está dado por la recuperación de los espacios históricos. Santo Tomé es una localidad fundada por los “Jesuitas”, también la zona cuenta con circuitos rurales, cabañas, estancias, chacras de productores, que en su conjunto hacen a la posibilidad del turismo rural.
El Ing. Hugo Bernardis, Secretario de Producción y Desarrollo de la Municipalidad de Avellaneda Santa Fe, comentó sobre la creación de la Subsecretaria de la Producción mediante Decreto N° 2856/95 en el marco del Programa Municipios Productivos impulsado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe; y luego sobre creación de la Junta de Promoción y Orientación Productiva a través de la Ordenanza N° 893/96 del Municipio propiamente dicho y cuyo objetivo es la de promover actividades en los distintos sectores de la producción local. Detalló no solamente las actividades que lleva adelante el municipio, se refirió además al fuerte vínculo, público – privado que sostiene la conducción actual. Entre otros aspectos comentó sobre la Mesa Rural, conformada por representantes de los parajes de la zona, quienes deciden en qué invertir el dinero del Fondo Federal Solidario, la idea fuerza es “lo que sale de la tierra, debe volver a la tierra”.
Para finalizar con la ronda de panelistas, el Intendente de Puerto Tirol Chaco, Bioquímico Hugo Sager, presentó una detallada información sobre la gestión municipal, cuya característica particular es un “Acuerdo Social”, donde participan todas las fuerzas vivas o motoras del desarrollo de Puerto Tirol. Comentó sobre el número de fábricas e industrias que están instaladas en el parque industrial y que dan trabajo a muchos “tiroleros” gentilicio con que se identifican. Para el edil la idea de trabajar fuertemente sobre la identidad, ha sido fundamental a tal punto, asegura que “en cada acto festivo, los tiroleros, después del Himno Nacional, y del Himno provincial, se canta el Chamamé “Puerto Tirol”, la misma es aplicada por Ordenanza Municipal.”
En el cierre el Ing. Russo, agradeció la presencia de los asistentes a este Seminario y a los expositores. Refiriéndose a los Municipios, dijo que la idea es mostrar aquellos municipios alejados de las zonas agrícolas ganaderas importantes en cuanto a su volumen de producción; también resulta útil conocer y reflexionar sobre experiencias positivas de cómo se construye el territorio agudizando el ingenio, la creatividad, que no son otra cosa, que innovación y agregado de valor a partir de los recursos locales.
Por último cabe recordar que temas como, Bosques Nativos y Bioenergía – Cambio Climático – Prospectiva e Innovación, Valor Agregado y Desarrollo Territorial, suman en su conjunto, cuatro Seminarios para la Región NEA, que viene desarrollando el INTA Centro Regional Corrientes.
Para mayor información sobre los Seminarios:
Ing. Qca. Florinda Arias Miño ariasmino.florinda@inta.gob.ar
Ing. Agr. José Luis Russo ruso.joseluis@inta.gob.ar
Fuente: Lic. Violeta Isabel Hauckhauck.violeta@inta.gob.ar