El grueso de la producción forestal de Uruguay tiene por destino la exportación, pero en la medida que se depende del exterior, los empresarios dicen ser «cautelosamente optimistas», porque en el comercio de la madera todavía se ven «luces amarillas en el horizonte».
Así lo remarcó a El País el gerente de
El mercado de la pulpa de celulosa mejoró bastante después de la crisis de 2009 y Uruguay exportó un volumen importante del producto.
«El año pasado, medidos en dólares corrientes, la celulosa conformó el 70% de nuestras exportaciones», recordó Cardoso. El grueso de las plantaciones de Uruguay tienen por destino al momento del corte este rubro.
Por su parte, los chips se recuperaron sensiblemente respecto al 2009 y el producto tiene por destino la producción de celulosa en otras partes del mundo.
En rolos, como es lógico, al estar la planta de celulosa funcionando en Uruguay, no se exporta mucho. De este modo, «el rolo pierde peso relativo dentro de la exportación de madera, porque se industrializa a nivel nacional», explicó el jerarca.
Pero en productos como los tableros contrachapados y las maderas aserradas, la mejora en el mercado mundial no fue tan notoria. «En este rubro, las exportaciones de 2010 fueron inferiores a las de 2008 debido a la crisis en el sector de la construcción de Estados Unidos (uno de los principales mercados para Uruguay).
La primera fábrica de madera contrachapada y aserrado en instalarse en Uruguay fue Urupanel (en 2005) y posteriormente llegó Wayerhaeuser (en 2006), pero un año más tarde se produjo la crisis de la construcción en Estados Unidos y ambas empresas tuvieron que salir de apuro a buscar mercados alternativos para poder vender sus productos. Ahí surgió la posibilidad de colocar algo en
Por otra parte, «durante todo
Los tableros contrachapados y la madera aserrada tenían como principal destino la industria de la construcción estadounidense, que demanda grandes cantidades de materia prima y aunque muestra signos de una lenta recuperación de la crisis, la demanda no es ni parecida a lo que era previo al problema económico.
«En lo que es insumo para celulosa la situación está bien, pero, en el resto no estamos colocando gran cosa, ni en tableros, ni en madera aserrada», explicó gráficamente Cardoso.
Por otra parte, México y los mercados asiáticos están apareciendo como destinos promisorios y las empresas uruguayas están mirando más hacia ellos. En la nación azteca los productos uruguayos están abriéndose camino y en el caso de la demanda desde Asia, abarca una cantidad importante de productos.
El mercado asiático consume rolos para pulpa de celulosa, así como maderas de eucaliptus de buen diámetro que generalmente se destinan a la elaboración de muebles de jardín, entre otros productos.
En materia de plantaciones, el verano seco impidió hacer algunos trabajos en los predios y prácticamente no se avanzó mucho en nuevos cultivos.
Asia: está comprando rolos para pulpa de celulosa y maderas de eucaliptos de grosor.
Fuente: El País