Y que conviene asomarse, hasta el 20 de setiembre, a la actividad de este vital motor de la riqueza nacional.
En la antevíspera abrió sus puertas la centésimo cuarta edición de
Era esperable que, en vísperas de una elección nacional, esa circunstancia estuviera presente en los discursos inaugurales y en las declaraciones a la prensa del presidente de
No obstante, en el mismo marco de la exposición se prevén para esta semana una saga de almuerzos en que los directivos rurales compartirán la mesa con el equipo económico y luego sucesivamente con la fórmula presidencial de los cuatro partidos con representación parlamentaria, algo que debiera ser útil para comparar las posiciones e ir profundizando el conocimiento de las respectivas propuestas.
Luego de la ceremonia inaugural, de la que también fue protagonista el intendente montevideano Ricardo Ehrlich, el presidente de ARU trazó ante la prensa un balance resumido de los últimos años de gobierno, en los que distinguió claramente los primeros tres años de auge por alta demanda internacional y los buenos precios de los productos del agro, para distinguirlos de los dos últimos, señalados por la crisis económica mundial, el derrumbe de los precios de las commodities y finalmente por una sequía que se ensañó con distintos rubros de la producción.
Los aspectos más criticados por el dirigente rural fueron la exclusión de las sociedades anónimas para la actividad rural y la nueva aplicación de los aportes patronales al agro.
Indicó asimismo que la fijación de precios para productos del sector también complicó la gestión de los productores, mientras que algunos cambios en el régimen de devolución de impuestos crearon a su juicio inquietud ante la posibilidad de otros cambios abruptos en las reglas de juego del sector.
En fin, en instancias preelectorales el agro espera definiciones sobre las reglas que enmarcarán su futura actividad, que como pocas requiere de un entorno de estabilidad para su mejor desarrollo. Y estas líneas de acción no se encuentran en los programas partidarios, que con definiciones genéricas esquivan la posibilidad de despertar aristas polémicas. El deseo claro de los ruralistas es trabajar con reglas firmes y sin el riesgo que un cambio abrupto pueda resultar en problemas de gestión o de rentabilidad.
Más allá de tales demandas, interesa destacar la inauguración misma de la muestra. Y que ella les está ofreciendo a los ganaderos una ampliación no desdeñable de la oferta genética -los ejemplares bovinos son más que nunca- y a los agricultores la posibilidad de aproximarse a un despliegue de maquinaria de última generación como no se había visto en el país.
Es indudable que a partir de la explosión sojera, promovida por muy tecnificados productores argentinos que se radicaron aquí para evitarse las retenciones que en su país castigan severamente a la exportación del demandado grano, el panorama de la agricultura uruguaya comienza a cambiar con la incorporación de técnicas y de maquinarias de última generación. Días atrás, un conocido y ocurrente político uruguayo sostenía que la ganadería nacional había sido fundada por Hernandarias, y la agricultura por Néstor Kirchner. Más allá del aspecto humorístico, la afirmación no está del todo desencaminada, vista la explosión en el área sembrada y los rindes que comienzan a obtenerse. Y desde el punto de vista de
Una cita, en fin, obligatoria para los productores y muy atractiva para los montevideanos que tienen la ocasión de interiorizarse en la actividad rural y en sus progresos tecnológicos. Y bueno sería que muchos jóvenes montevideanos sientan en la visita el despertar de una vocación que los arrime a la actividad rural y a las tantas vertientes de trabajo tecnológico que hoy ofrece a mentes despiertas e inquisitivas
Fuente: ultima noticias